13 oct. 2025

Descubren dos nuevas especies de ranas en la Amazonía peruana

Dos nuevas especies de ranas han sido descubiertas recientemente en reservas naturales que protegen los ecosistemas de selva montañosa de la Amazonía peruana, anunció el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) del Perú.

RANAS AMAZONÍA PERUANA.jpg

Fotografía de una nueva especie de rana descubierta. Se trata de una rana marsupial del género Gastrotheca, cuyas principales características son el color verde de su dorso, el color turquesa de los iris de sus ojos y un vientre sin manchas, motas ni puntos.

Foto: EFE.

La primera es una rana marsupial del género Gastrotheca, cuyas principales características son el color verde de su dorso, el color turquesa de los iris de sus ojos y un vientre sin manchas, motas ni puntos.

Esta nueva especie de anfibio fue hallada como parte de un estudio de investigación desarrollado en el páramo y bosque montano húmedo del Santuario Nacional Cordillera de Colán, a unos 3.150 metros de altitud, perteneciente a la región de Amazonas, en el noreste de Perú.

La segunda rana descubierta es la Pristimantis sira, distintiva por carecer de un tímpano y de manchas de color en las ingles y por presentar un iris de color amarillo cobre con una línea vertical negra y una pupila negra rodeada por un anillo naranja cobrizo.

Asimismo, su garganta, pecho y vientre son de color café o gris oscuro con motas blancas dispersas, mientras que sus patas de color marrón oscuro.

<p>Esta nueva especie de anfibio fue hallada como parte de un estudio de investigaci&oacute;n desarrollado en el p&aacute;ramo y bosque montano h&uacute;medo del Santuario Nacional Cordillera de Col&aacute;n, a unos 3.150 metros de altitud, perteneciente a la regi&oacute;n de Amazonas, en el noreste de Per&uacute;.</p>

Esta nueva especie de anfibio fue hallada como parte de un estudio de investigación desarrollado en el páramo y bosque montano húmedo del Santuario Nacional Cordillera de Colán, a unos 3.150 metros de altitud, perteneciente a la región de Amazonas, en el noreste de Perú.

Foto: EFE.

Esta especie fue registrada en las hojas de arbustos y árboles de los bosques que se encuentran entre los 1.550 y 2.200 metros de altitud de la Reserva Comunal El Sira, ubicada en la vertiente oriental de los Andes, entre las regiones de Pasco, Huánuco y Ucayali.

Solo fue observada al inicio y al final de la temporada de lluvias en dos puntos de la Reserva Comunal El Sira, por lo que sus descubridores han propuesto considerarla como una especie amenazada y vulnerable, con la minería aluvial ilegal como una de sus principales amenazas para esta especie.

Ambos descubrimientos estuvieron a cargo de investigadores del Instituto Peruano de Herpetología, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) y del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos.

Para el primer caso también se sumaron científicos de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, Brasil, y del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florida, Estados Unidos.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.