09 ago. 2025

Descubren dos nuevas especies de ranas en la Amazonía peruana

Dos nuevas especies de ranas han sido descubiertas recientemente en reservas naturales que protegen los ecosistemas de selva montañosa de la Amazonía peruana, anunció el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) del Perú.

RANAS AMAZONÍA PERUANA.jpg

Fotografía de una nueva especie de rana descubierta. Se trata de una rana marsupial del género Gastrotheca, cuyas principales características son el color verde de su dorso, el color turquesa de los iris de sus ojos y un vientre sin manchas, motas ni puntos.

Foto: EFE.

La primera es una rana marsupial del género Gastrotheca, cuyas principales características son el color verde de su dorso, el color turquesa de los iris de sus ojos y un vientre sin manchas, motas ni puntos.

Esta nueva especie de anfibio fue hallada como parte de un estudio de investigación desarrollado en el páramo y bosque montano húmedo del Santuario Nacional Cordillera de Colán, a unos 3.150 metros de altitud, perteneciente a la región de Amazonas, en el noreste de Perú.

La segunda rana descubierta es la Pristimantis sira, distintiva por carecer de un tímpano y de manchas de color en las ingles y por presentar un iris de color amarillo cobre con una línea vertical negra y una pupila negra rodeada por un anillo naranja cobrizo.

Asimismo, su garganta, pecho y vientre son de color café o gris oscuro con motas blancas dispersas, mientras que sus patas de color marrón oscuro.

<p>Esta nueva especie de anfibio fue hallada como parte de un estudio de investigaci&oacute;n desarrollado en el p&aacute;ramo y bosque montano h&uacute;medo del Santuario Nacional Cordillera de Col&aacute;n, a unos 3.150 metros de altitud, perteneciente a la regi&oacute;n de Amazonas, en el noreste de Per&uacute;.</p>

Esta nueva especie de anfibio fue hallada como parte de un estudio de investigación desarrollado en el páramo y bosque montano húmedo del Santuario Nacional Cordillera de Colán, a unos 3.150 metros de altitud, perteneciente a la región de Amazonas, en el noreste de Perú.

Foto: EFE.

Esta especie fue registrada en las hojas de arbustos y árboles de los bosques que se encuentran entre los 1.550 y 2.200 metros de altitud de la Reserva Comunal El Sira, ubicada en la vertiente oriental de los Andes, entre las regiones de Pasco, Huánuco y Ucayali.

Solo fue observada al inicio y al final de la temporada de lluvias en dos puntos de la Reserva Comunal El Sira, por lo que sus descubridores han propuesto considerarla como una especie amenazada y vulnerable, con la minería aluvial ilegal como una de sus principales amenazas para esta especie.

Ambos descubrimientos estuvieron a cargo de investigadores del Instituto Peruano de Herpetología, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) y del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos.

Para el primer caso también se sumaron científicos de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, Brasil, y del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florida, Estados Unidos.

Más contenido de esta sección
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.