08 nov. 2025

Descubren cómo son las estructuras del ADN en bacterias diminutas

Investigadores de España. Japón y Australia han descubierto formas de organización del ADN hasta ahora desconocidas en bacterias de tamaño diminuto.

cientificos.jpg

Científicos logran ver en directo y en 3D cómo trabajan proteínas de células. Foto: cablenoticias.tv.

EFE


El estudio, que publica la revista Nature Communications, especifica que las mismas estructuras también se han encontrado en células más grandes, lo que sugiere que este tipo de organización es una característica universal de los organismos vivos.

La primera autora del estudio, Marie Trusssart, explicó que la descripción de la estructura 3D del genoma en las bacterias diminutas contribuye a comprender su organización y la regulación génica, lo que, gracias a la ingeniería genética y la biotecnología, podría resultar útil en aplicaciones médicas e industriales.

El ADN contiene las instrucciones de la vida, que están codificadas en los genes, y dentro de todas las células, el ADN se organiza en unas estructuras conocidas como cromosomas.

En las células animales y vegetales las terminaciones de los cromosomas se desdoblan, como las hebras de una cuerda o del cordón de un zapato, pero en las bacterias los cromosomas son circulares.

Tanto si son como hebras o circulares, estos largos cromosomas deben organizarse y empaquetarse dentro de la célula, de manera que los genes puedan activarse o desactivarse cuando sea necesario.

El trabajo, liderado por Luis Serrano, jefe del grupo de Diseño de Sistemas Biológicos en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha estudiado la organización del ADN en un organismo con un genoma extremadamente reducido: el patógeno de la neumonía, ‘Mycoplasma pneumoniae’.

Su cromosoma circular es cinco veces más pequeño que el de bacterias más grandes, como la del ‘Escherichia Coli’.

Mediante una técnica que muestra las interacciones entre diferentes partes del ADN, los investigadores crearon un ‘mapa’ tridimensional del cromosoma de Mycoplasma y usaron microscopía de súper-resolución y descubrieron que el cromosoma circular de Mycoplasma está organizado uniformemente de la misma forma en todas las células, con una estructura similar a la de otras especies de bacterias más grandes.

Aunque la secuenciación de última generación ha permitido a los científicos ‘leer’ la secuencia de ADN de cualquier genoma, esto no muestra cómo la información genética se gestiona y organiza en el interior de una célula.

Ahora existen nuevas herramientas que permiten ver estructuras complejas de organización en los genomas de organismos más grandes, con algunas regiones de cromosomas agrupados para formar dominios que contienen genes que se activan y desactivan en conjunto.

Sin embargo, se creía que estos dominios no se encontrarían en Mycoplasma porque su genoma es muy pequeño y sólo produce alrededor de 20 proteínas diferentes responsables de organizar el cromosoma, en comparación con los cientos de proteínas que producen otras especies bacterianas.

El equipo del CRG descubrió que pese a que el diminuto cromosoma de Mycoplasma se organiza en dominios estructurales, cada uno tiene genes que también se activan y desactivan de manera coordinada.

Según Trusssart, “el estudio de una bacteria con un genoma tan reducido fue un gran reto técnico”, porque usaban microscopía de súper-resolución, y les llevó 5 años completar el proyecto.

“Sospechábamos que el genoma de Mycoplasma podía tener una organización general similar a otras bacterias, pero nos sorprendió muchísimo descubrir que también estaba organizado en dominios, que pueden considerarse unidades reguladoras de la organización de la cromatina, y que hubiéramos identificado una capa de la regulación génica hasta entonces desconocida”.

El equipo del CRG planea ahora usar este descubrimiento para complementar la investigación para controlar y manipular la actividad de los genes en bacterias modificadas genéticamente, lo que permitiría muchas aplicaciones médicas e industriales.

Más contenido de esta sección
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.