25 sept. 2025

Descubren en Brasil un dinosaurio “muy raro” del período Cretácico

El Museo Nacional de Río de Janeiro anunció este jueves el descubrimiento del “Berthasaura Leopoldinae”, una nueva especie de dinosaurio brasileño perteneciente al período Cretácico.

dinosaurio brasil 2.jpg

El Museo Nacional de Río de Janeiro anunció este jueves el descubrimiento del “Berthasaura Leopoldinae”, una nueva especie de dinosaurio brasileño perteneciente al período Cretácico.

Foto: El Colombiano

Se trata de una especie de terópodo, de aproximadamente 1 metro de largo, pero desprovisto de dientes, un descubrimiento inusual, según los expertos, y el primero de este tipo hallado en Brasil.

La especie, que medía unos 80 centímetros de altura, tenía un pico puntiagudo en el lugar de dientes, lo que para los expertos no descarta que fuera carnívora.

Sus fósiles fueron encontrados entre 2011 y 2014 en cercanías del Municipio de Cruzeiro do Oeste –una zona rural conocida popularmente como el “cementerio de los Pterosaurios"– y que hace parte del estado de Paraná, en el sur del país.

Lea más: El perro más rico del mundo vende casa en Miami por casi USD 32 millones

De acuerdo con las investigaciones adelantadas por científicos de la Universidad Federal de Río de Janeiro y de la Universidad de Contestado, el cráneo del reptil tiene características únicas que hacen del descubrimiento uno de los principales realizados en el campo de la paleontología en Brasil en los últimos años.

El dinosaurio vivió en Brasil hace unos 70 u 80 millones de años, en el período conocido como Cretácico Superior, y es el más completo fósil de esta época hallado hasta el momento en el país.

“Tenemos restos del cráneo y la mandíbula, la columna vertebral, la cintura pectoral y pélvica y las extremidades anteriores y posteriores, lo que convierte a ‘Bertha’ en uno de los dinosaurios más completos hasta ahora encontrados del período Cretácico brasileño”, señaló Alexandre Kellner, director del Museo Nacional, en rueda de prensa.

El reptil fue bautizado como “Berthasaura Leopoldinae” en honor a Bertha Lutz, la primera brasileña en licenciarse en Ciencias Naturales (1918), en la universidad de la Sorbona, en Francia, y a la emperatriz María Leopoldina, primera esposa del emperador Pedro I de Brasil y considerada una gran defensora de las Ciencias Naturales.

Más contenido de esta sección
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.