02 nov. 2025

Desarrollan dispositivo para detectar plantas enfermas sobre el terreno

Científicos en Estados Unidos desarrollaron un dispositivo portátil que permite a los agricultores detectar sobre el terreno enfermedades en las plantas, según expone un estudio publicado este lunes por la revista Nature.

detecta plantas enfermas.png

Expertos crearon un dispositivo para detectar plantas enfermas que se conecta a un celular.

Foto referencia: Pixabay

Este nuevo aparato, diseñado por expertos de la Universidad Estatal de Carolina de Norte, de Estados Unidos, puede conectarse a un simple teléfono móvil y es capaz de analizar muestras de los componentes orgánicos volátiles (VOC, sus siglas en inglés) que liberan las plantas a través de las hojas.

“Todas la plantas liberan VOC cuando respiran, pero el tipo y la concentración de esos VOC cambian cuando la planta está enferma”, explica en un comunicado Qingshan Wei, uno de los principales autores de este trabajo.

El investigador destaca que cada enfermedad tiene una firma de perfil única, por lo que es posible medir el tipo y concentración de los VOC liberados y emitir un diagnóstico rápido y exacto.

Le puede interesar: Nueva soja permite ahorrar en fungicidas

Las técnicas actuales de detección de enfermedades en plantas, recuerdan los expertos, giran en torno a pruebas moleculares, las cuales se llevan a cabo en laboratorios, lo que retrasa los resultados en días o semanas.

“Nuestra tecnología ayudará a los agricultores a identificar enfermedades más rápidamente y les permitirá limitar su propagación y los daños sobre otros cultivos”, señala Jean Ristaino, coautor del estudio.

Además, según el experto, el funcionamiento del dispositivo es muy sencillo. Si el usuario sospecha que una planta está infectada, solo tiene que tomar una hoja como muestra y meterla en un tubo de ensayo cerrado, donde la “incubará” durante 15 minutos.

Lea más: Paraguay usa herbicidas ya prohibidos en Europa, alertan

Ese tiempo permite que la hoja libere la cantidad necesaria de VOC, un aire que es bombeado a otro tubo de ensayo más fino, el cual se introduce en el aparato para que un lector de información lo analice en una tira de papel impregnada de reagentes químicos.

Esas sustancias cambian de color cuando entran en contacto con un grupo específico de compuestos químicos, generando un patrón en la tira visible en una aplicación del teléfono móvil al que está conectado, lo que determina qué tipo de enfermedad puede estar afectando a la planta.

En las pruebas llevadas a cabo, los científicos lograron detectar y clasificar diez tipos de VOC hasta un nivel de nanopartículas, lo que aumenta la precisión de esta tecnología.

Lea también: Austria prohíbe el uso del controvertido herbicida glifosato

Por ejemplo, identificaron en tomates -dos días después de ser infectados- el patógeno que causó una plaga en cultivos en Irlanda en el siglo XIX y provocó casi un millón de muertos, en lo que se conoce como la Gran Hambruna.

Los investigadores también pudieron diferenciar un tipo de plaga de tomates de otros dos patógenos fúngicos que producen un conjunto de síntomas parecidos en las hojas de esta planta.

Asimismo, demostraron que este dispositivo detectó el patógeno Phytophthora en plagas de tomates con una precisión superior al 95%.

Lea también: Estudio revela daño en ADN de niños expuestos a agroquímicos de sojales

“Hemos demostrado que esta tecnología funciona. Hay dos áreas en las que podemos mejorar. Primero, queremos automatizar el análisis de los patrones a través de software para el móvil, para que los agricultores puedan identificar enfermedades más fácilmente”, dice Qingshan Wei.

Después, agrega, aspiran a desarrollar “tiras de papel lectoras personalizadas”, capaces de medir los VOC asociados a otras enfermedades específicas de un cultivo determinado.

“Diferentes cultivos en diferentes regiones se enfrentan a amenazas diferentes, y podremos diseñar tiras de papel adaptadas para abordar estas necesidades específicas”, concluye el experto.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.