08 sept. 2025

Denuncian contrabando y piden mejor precio del tomate

29745899

Flagelo. El contrabando de tomate, cebolla y otras hortalizas afectan a producción nacional.

ARCHIVO ÚH

Productores frutihortícolas advierten al Gobierno que realizarán una medida de fuerza en caso de que hoy no se mejoren los precios del tomate. Afirman que el producto sufrió una gran caída en las ventas a causa del ingreso masivo de contrabando.

En este contexto, denuncian que el fin de semana pasado se registró un ingreso masivo de camiones con productos ilegales, ante la desidia e inacción de las autoridades.

El ingeniero agrónomo Silvio Riveros, presidente de la Unión Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, señaló a ÚH que actualmente solo están pudiendo vender a G. 3.000 o 3.500 el kilo de tomate en finca. “Se aflojó el sistema de control en la frontera y entraron como 18 camiones grandes de tomate el anterior fin de semana y eso dejó por el suelo el precio del tomate nacional. Nosotros tenemos que vender mínimamente G. 6.000 en finca. Si no se llega a ese precio para el día del lunes, nosotros nos vamos a movilizar en Asunción el jueves 10 de octubre”, advirtió Riveros.

Sostuvo que son aproximadamente 1.500 productores de todo el país los que podrían movilizarse, sumando cebolleros, paperos, tomateros y también zanahorieros. “Llegaremos a Asunción para arrojar tomates y otros productos frutihortícolas frente a las instituciones responsables, ya que no hay respuesta a nuestros pedidos, reclamados desde hace tiempo en las reuniones de coordinación con las autoridades pertinentes”, justificó.

Riveros aseguró que los productores locales tienen suficiente cantidad de hortalizas para abastecer al mercado local de tomate, locote, cebolla y papa, que se están cosechando, aunque todos los rubros están teniendo problemas a causa de la fuerte presencia del contrabando.

COMERCIANTES. La Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado de Abasto (Asicofru) se plegó al reclamo de los productores y, a través de un comunicado, manifestó su apoyo al gremio.

El gremio denunció el impacto negativo del contrabando sobre la economía local y señaló que afecta tanto a los agricultores como a los comerciantes que operan legalmente. “Nos preocupa el persistente problema del contrabando, que no solo socava los esfuerzos de nuestros agricultores compatriotas, sino que también afecta gravemente a los comerciantes legítimos que componen nuestra asociación y quienes operan amparados en la legalidad. (…) Los efectos perjudiciales del contrabando persisten, saturando el mercado y compitiendo injustamente con los productos legales”, refiere.

Ante esto, piden a las autoridades un enfoque integral que involucre a varios organismos gubernamentales, así como una mayor vigilancia y medidas proactivas para frenar “con efectividad esta escalada inmensa del contrabando”. En el Mercado de Abasto, en dicho comercio, se venden cebolla nacional desde G. 80.000 la bolsa, papa importada a G. 120.000 la bolsa, papa nacional desde G. 100.000 la bolsa, tomate nacional a G. 100.000 la caja y locote verde a G. 4.500 el kilo.

Más contenido de esta sección
La primera edición del Paraguay Business Week comenzó este lunes y reunirá a más de 5.000 asistentes en Ciudad del Este en tres días, integrando el Alto Paraná Invest Forum, la 16ª Expo Paraguay-Brasil y la 9ª Expo Maquila. Con 650 empresas de 8 países, propone un portafolio de inversión de USD 10.000 millones.
La importación de hilados, que oscila entre USD 3 y 6 millones anuales, es clave para la producción de prendas que abastecen el mercado local y las exportaciones a Brasil y Argentina, generando empleo y triplicando el valor invertido en productos terminados.
Paraguay celebra el Día de la Industria este lunes con un sector en auge: 29.771 fábricas, un crecimiento del 3,14% anual y USD 8.548 millones aportados al PIB en 2024, según el MIC. La diversificación hacia nuevos sectores y el impulso de la maquila consolidan a la industria como pilar económico y generador de empleo.
Se busca desarrollar la economía con tres nuevas leyes que promueven la inversión, modernizan la maquila y fomentan la producción tecnológica, apuntando a la generación de empleo y al fortalecimiento de la integración regional.