30 ago. 2025

Dengue avanza en barrios: Hay más de 1.000 notificaciones por semana

30873370

Autocuidado. La consulta oportuna ante síntomas sospechosos es lo recomendable.

Zumbido presente. La etapa epidémica del dengue ya está instalada en el país y los casos sospechosos van ascendiendo cada semana.

El reporte semanal de la Dirección General de Vigilancia de la Salud detalla que en promedio que en los últimos 21 días hubo un promedio de 1.020 notificaciones.

En dicho periodo fueron confirmados 159 casos, siendo un 13% más en comparación al último informe. Los serotipos circulantes son el DENV-1 y DENV-2.

Parte de los casos positivos proceden de 23 barrios de Asunción, lo que muestra una expansión de la actual epidemia en esta temporada.

Los nuevos confirmados también tienen como procedencia 11 departamentos.

Estas zonas del país, según datos parciales, son Central, Asunción, Itapúa, Cordillera, Ñeembucú y Guairá.

En la lista también aparecen los departamentos de Misiones, Alto Paraguay, Amambay, Boquerón y Caaguazú.

Una situación que viene manteniéndose en la actual temporada es la de los brotes en zonas lejanas del país.

En el distrito de Puerto Casado fueron confirmados dos nuevos casos en las últimas tres semanas.

El brote de San Lázaro, en el departamento de Concepción, suma 29 personas con diagnóstico de dengue.

El Municipio de San Carlos del Apa, también en el primer departamento, ha sumado tres infectados más, según el reporte actualizado.

Por otra parte, la situación epidemiológica de Benjamín Aceval, en el Chaco Paraguayo, ha tenido 26 nuevos casos en las últimas tres semanas.

Internaciones. En las últimas tres semanas, hubo 13 personas hospitalizadas que contaban con diagnóstico de dengue, señala el reporte de Vigilancia de la Salud.

En el detalle de dicho periodo, Vigilancia describe que los grupos etarios más afectados son de 5 a 14 años (31%), seguido de la franja de 20 a 39 años (23%).

Desde que inició el periodo interepidémico y la actual epidemia en curso, hasta el momento hubo un fallecido a causa de la arbovirosis.

El dengue es una enfermedad endémica en el país. Esto significa que todo el año tenemos casos.

El periodo de epidemia de dengue cada año inicia entre finales de octubre y comienzos de noviembre. La temporada puede extenderse incluso hasta el mes de marzo.

Controles. Aunque es notoria la falta de lluvias, sobre todo en la capital, desde Vigilancia de la Salud recuerdan qué medidas deben ponerse en práctica para evitar la multiplicación de mosquitos.

La eliminación de los criaderos, ya sea desechándolos o vaciándolos, es una de las medidas más prácticas y fáciles que puede realizarse para combatir al dengue.

Dicha medida debe realizarse dentro y fuera de las viviendas, en lugares de trabajo y sitios recreativos e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.

Recuerdan además el uso de barreras de protección para protegerse de las picaduras de mosquitos.

Entre ellas el repelente a partir de los dos meses de edad, además de la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos.

Esto sobre todo para proteger a la población pediátrica, que en gran parte no ha sido contagiada aún con algún serotipo de la enfermedad.

De hecho, en la epidemia del 2023 y parte del 2024 el sector pediátrico ha sido uno de los más afectados por el dengue.

La consulta oportuna y evitar la automedicación son otras recomendaciones ante los síntomas sospechosos.

30871433

Recomendación. La eliminación del agua acumulada luego de las lluvias evitará la multiplicación del Aedes.

daniel DUARTE-ARCHIVO

Más contenido de esta sección
Un total de 1.158 postulantes de 13 departamentos del país rendirán este sábado 30 de agosto la nueva prueba de admisión para acceder a la Formación Inicial Docente, según informó el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Con el incremento de afecciones respiratorias que se registran en la última semana, la curva de tendencia nuevamente se sitúa por encima del umbral de alerta, informa el Ministerio de Salud.
La Arquidiócesis Asunción anunció la apertura oficial de la Causa de Beatificación de monseñor Pedro Shaw OMI, más conocido como Pa’i Puku, en coincidencia con el centenario de su nacimiento.
El informe del interventor Carlos Pereira expone una serie de transferencias realizadas a familias enteras, sindicatos, un gremio de funcionarios de la Municipalidad de Asunción e inclusive a una universidad en la que el concejal colorado Juan José Arnold es director.
Direcciones de Gabinete, Catastro, Tránsito y Servicios Administrativos recibieron el dinero que debía usarse en obras de desagüe para realizar pagos por mantenimiento de vehículos, compra de pintura, pegamento, terciadas, cerraduras, fotocopias y más.
La joven Emilia Jazmín Ramírez denunció que su padre, Pablo Nicanor Ramírez Benítez, de 78 años, permanece desde ayer en un sillón del Hospital San Jorge, a pesar de haber sido diagnosticado con un infarto y de requerir un cateterismo de urgencia.