18 nov. 2025

Dende estima un crecimiento del 3,7% para 2024 y mayor inflación

Dende presentó sus perspectivas económicas y escenarios políticos; estima menor crecimiento para el 2024, respecto al 2023. Se proyecta que la inflación suba al 4% el próximo año.

perspectivas dende 2024.JPG

Estimaciones. César Barreto expuso ayer las perspectivas económicas para el próximo año.

La fundación Desarrollo en Democracia (Dende) presentó ayer sus perspectivas con un análisis sobre los posibles escenarios políticos y económicos para el 2024. Dende prevé un crecimiento del 3,7% del producto interno bruto (PIB) para el próximo año. Para este se espera un crecimiento del 4,8%.

La presentación de las perspectivas económicas estuvo a cargo del economista César Barreto, ex ministro de Hacienda, quien junto con Alberto Acosta Garbarino (titular de Dende), la periodista Estela Ruiz Díaz y José Tomás Sánchez brindaron un análisis de la coyuntura local e internacional.

Dentro de las variables manejadas por Barreto, se adelantó una perspectiva de inflación para final de este año de 3,7%, en tanto que para el año que viene se contempla un 4%. Por su parte, el dólar se ubicará seguramente a final de 2023 en G. 7.350/7.450; en tanto que para 2024 la proyección es entre G. 7.500/7.700, destacó.

En relación con los números del déficit fiscal, el análisis recuerda que se llegó al 6,1% en la pandemia, y la convergencia hacia el 1,5% recién se logrará en el 2026.

Por otro lado, en cuanto a las cifras de producción agropecuaria, Dende estima que, luego de una caída en las hectáreas producidas de soja, se llegará a 10 millones de toneladas en el 2024. Existe una previsión positiva para la carne, con 400.000 toneladas para el próximo año, producto de la faena de 2.000.000 de animales.

En el informe brindado por Barreto también se subraya que este año, considerando los meses entre enero y octubre, el Gobierno central invirtió menos que en el 2022. Así, la inversión pública el año pasado fue de G. 6,4 billones, mientras que este periodo se llegó a 4,9 billones, una caída del 22%. En cuanto al gasto en salarios, se resaltó que aumentó en el mismo tiempo, pasando de G. 14,5 billones a 15,7 billones, una suba del 8%.

En cuanto al panorama internacional, se indicó que se vive “en un mundo en turbulencia por las guerras en Europa y en Medio Oriente y en contracción económica por las políticas antinflacionarias de las grandes potencias”. También se observa “una región impactada por el triunfo de Javier Milei en Argentina y con una enorme incertidumbre sobre el futuro del Mercosur”.

4% de inflación es lo que prevé Dende para el próximo año, según las perspectivas presentadas ayer.

4,8% de crecimiento del producto interno bruto (PIB) es lo que se estima alcanzará Paraguay al cierre de este año.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes el Decreto que reglamenta la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos. Afirmó, que la modernización se alinea con los incentivos propuestos en la Ley de Alianza Público-Privada (APP).
La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Senadores emitió dictamen favorable para el proyecto que modifica la Ley de Energías Renovables. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.