17 jul. 2025

Dende estima un crecimiento del 3,6% y mayor inflación para el 2025

En el plano local, se visualiza buena solvencia y liquidez para resistir eventuales shocks; la Caja Fiscal se presenta como el mayor riesgo para la sostenibilidad. Sugieren fortalecer el Mercosur.

31823242

Análisis. Acosta Garbarino y Barreto desglosaron sus perspectivas para el presente año.

DANIEL DUARTE

La perspectiva de que el año cierre con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en torno al 3,6%, impulsado por el sector agropecuario y la energía, fue expuesta ayer en la presentación de Desarrollo en Democracia (DENDE). César Barreto, Alberto Acosta Garbarino y José Tomás Sánchez expusieron sus apreciaciones en torno al tema, resumido en “Tensiones globales y su impacto en Paraguay”.
En tanto que la inflación proyectada se situará entre el 4% y el 4,2%; mientras que el nivel de la cotización de la divisa norteamericana aparece entre G. 8.000 y G. 8.200, de acuerdo con el análisis.

Las proyecciones de Dende son menos optimistas que las del Banco Central del Paraguay, que prevé un crecimiento del PIB del 4% y una inflación del 3,8% para este año.

Respecto de la fuerte aplicación de aranceles desde la administración del presidente estadounidense Donald Trump, el análisis es que ese shock está redefiniendo el comercio mundial y que tendrá un impacto sustancial a mediano plazo. En el plano local, se visualiza buena solvencia y liquidez para resistir; no obstante presentarse la Caja Fiscal como el mayor riesgo para la sostenibilidad.

En la estrategia comercial del país, lo importante será el fortalecimiento del Mercosur y el impulso del acuerdo con la Unión Europea; además de acelerar los acuerdos con los países asiáticos.

A nivel local, por ahora existe un bajo impacto del shock de Trump en Paraguay, según los analistas; que observan un precio estable de la soja, pero bajo (USD 369 registrado en abril); con tendencia a subir el precio de exportación FOB de la carne.

A pesar de una menor cosecha de la soja en esta zafra, la actividad económica sigue creciendo, y eso se nota en el crédito, el consumo y la construcción; con un déficit de cuenta corriente que se mantiene alto y con la cotización del dólar que también tiene tendencia al alza.

Respecto del shock global, DENDE afirma que hay un fuerte golpe al sistema de comercio internacional, a través del 10% de aranceles generales; y 25% al acero, aluminio y los automotores. Se estableció, no obstante, un tiempo de negociación por 90 días para aplicar tasas recíprocas.

8.200 guaraníes por cada dólar podría ser el nivel con que termine el año en torno a la cotización, según DENDE.

Guerra y clima, los riesgos más latentes
Existen cinco principales riesgos actuales en las relaciones internacionales, según datos consignados por DENDE y que corresponden a una encuesta de percepción de riesgos globales 2024-2025 del Foro Económico Mundial. Con el 23% y liderando el ranking, se ubica el conflicto armado; seguido de eventos climáticos extremos, con 14%; mientras que la confrontación geoeconómica alcanza un 8% entre los encuestados; la desinformación contribuye con un 7% para generar el riesgo; en tanto que la polarización social ocupa el último lugar, con un 6% de impacto.

Más contenido de esta sección
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.