15 mar. 2025

Demanda de electricidad llega al 58% de la disponibilidad del país

El intenso calor exige más al Sistema Interconectado Nacional, y el martes ya se necesitaron 5.122 MW para satisfacer la demanda de potencia. Es la segunda vez que se registra una nueva marca.

ande.png

.

Foto: Gentileza

La demanda de potencia del Sistema Eléctrico Paraguayo llegó el martes al 58% de la disponibilidad que tiene el país en las centrales hidroeléctricas. La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó que hubo una nueva marca cuando se necesitaron 5.122 MW para satisfacer la necesidad del Sistema Interconectado Nacional, lo que representa casi el 60% de los 8.760 MW de potencia nominal en las centrales hidroeléctricas (Acaray, Yacyretá e Itaipú).
La cifra se alcanzó mientras desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) reportan un “ambiente muy caluroso”, y sabiendo que el consumo de electricidad sube en el país ante las altas temperaturas, porque los usuarios son en su mayoría residenciales y la utilización de equipos de refrigeración dispara la demanda.

Aportes para récord de demanda.png

“Se ha registrado nuevamente un récord de demanda de potencia instantánea del Sistema Interconectado Nacional (SIN), alcanzando un valor de 5.122 MW a las 14:11 horas, con una temperatura de 39°C y una sensación térmica de 43°C”, explicó la empresa estatal.

Disponibilidad de potencia.png

Igualmente, la ANDE detalló también los aportes de las centrales hidroeléctricas al Sistema Interconectado Nacional para el nuevo récord de demanda. Desde la Itaipú Binacional (IB) se suministraron 3.782 MW; desde la Entidad Binacional Yacyretá llegaron 1.238 MW; y la Central Hidroeléctrica Acaray proveyó 121 MW (de los cuales se exportaron 19 MW).

“Este nuevo pico de demanda supera al registrado el pasado 11 de febrero de 2025, que alcanzó una demanda de potencia de 5.054 MW, a las 13:45 horas. Cabe destacar que durante este nuevo récord, el Sistema Eléctrico Paraguayo ha respondido eficientemente”, resaltó la empresa pública.

Consumo. El presidente de la ANDE, ingeniero Félix Sosa, ya había informado que el consumo de energía subió 11% en el primer mes de 2025, con relación al mismo periodo del año pasado. “En el mes de enero del 2024 se registró un consumo de 2.552,8 GWh, mientras que el mes de enero de este año de 2.834,5 GWh”, detalló Sosa.

En relación con el origen de la energía, el titular de la administración eléctrica precisó que Acaray suministró entonces 41,53 GWh (1,46%), Itaipú entregó 2.201,95 GWh (77,67%) y Yacyretá entregó 591,52 GWh (20,86%).

Además, el consumo de energía el año pasado se triplicó con relación a las previsiones de la ANDE. La entidad tenía registrado un promedio de 6,5% de aumento anualmente en la última década, pero en el 2024 la demanda fue superior al 18,4% en comparación con el 2023, según detalles brindados por el ingeniero Sosa.

El profesional confirmó que la principal razón del aumento fue por la contratación de potencia de las criptominerías legales, que demandan un gran consumo de energía. En el 2024, se registró un consumo de 26.143 GWh en el SIN, mientras en el 2023 fueron 22.080 GWh.

Inversión. El ingeniero Sosa también alentó a seguir invirtiendo en infraestructura eléctrica, “tanto en transmisión como en distribución, para poder acompañar ese crecimiento de consumo de energía eléctrica”. “Esto nos da una señal de que tenemos que acelerar la diversificación de la matriz de generación. Lógicamente, con diferentes tipos de fuentes de generación”, subrayó.

En efecto, la diversificación está planificada, sin descartar incluso la generación térmica a través de combustibles fósiles, para garantizar la seguridad energética. “Hay algo resaltante, tener un aumento de consumo de 18%, triplicando el aumento de consumo anual de los últimos 10 años, es algo demasiado grande. Eso significa que, al responder muy bien el sistema eléctrico paraguayo, también la ANDE está preparada”, manifestó Sosa.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay dispuso que desde julio se reducirá de manera gradual el porcentaje de comisiones de intermediación que pagan comercios por cobros con tarjetas de crédito y débito.
Decenas de embarcaciones comerciales sufren importantes demoras por el taponamiento del río Paraguay en la zona del río Bermejo. La situación tiene un importante impacto económico.
Una de las causas probables es la incertidumbre económica a nivel internacional con la asunción de Donald Trump como presidente de EEUU, considerando el dólar como principal moneda global.
Ocupará menos de una hectárea de superficie del embalse de la hidroeléctrica y funcionará primero en fase experimental para luego analizar la posibilidad de expansión, con potencial de 5 GW.