25 nov. 2025

Del golpe al pedido de perdón: Estas son las fases del círculo de la violencia contra la mujer

El Ministerio de la Mujer, recuerda que la violencia contra las mujeres tiene tres fases y son: de acumulación de tensión, de explosión, el golpe y de luna de miel.

violencia familiar.jpg

Foto referencial: lahora.gt.

El Ministerio de la Mujer explica que las interacciones violentas dentro de la pareja están directamente vinculadas con el aumento de la tensión en las relaciones de poder establecidas; seguidamente se tiene la explosión, donde se da violencia física y finalmente el agresor pide perdón y promete que no volverá a suceder.

La fase 1: De acumulación de tensión

Esto es cuando se suceden episodios, algunos pequeños, como roces permanentes que se van naturalizando en la pareja. Esta fase puede durar años y aquí se puede ayudar a la víctima y prevenir la fase siguiente.

Fase 2: De explosión, el golpe

Esta es la etapa donde la mujer enfrenta el golpe, hay empujones contra la pared o muebles y decide denunciar, llama al 911 o al 137, llama a su hermana/o, amigas/os, pide ayuda.

La violencia física es un detonante. Hay que asistir, proteger y ponerle fin a la condición de violencia, solicitando ayuda en las instituciones que asisten a las víctimas.

Fase 3: De luna de miel

Tras la intervención policial, fiscal y judicial se produce el arrepentimiento de agresor. La mujer lo perdona, cree en él una vez más, cree que va cambiar, que ella es la culpable de lo que pasó, que las autoridades “interpretaron mal lo que dijo” y lo perdona finalmente.

Desde el Ministerio de la Mujer explican que las víctimas muchas veces lloran cuando saben que no pueden retirar la denuncia, entonces se retractan, pueden volver a declarar o no comparecen a las citaciones del Ministerio Público ni del Poder Judicial.

Lea más: Alertan sobre señales para reconocer riesgos de feminicidio

Las víctimas salen a defenderlo públicamente por las redes, diciendo que no es su caso, y que les pasa a otras mujeres, y así el ciclo vuelve a empezar.

“De esta forma, la violencia se transforma en algo habitual, se naturaliza. Por eso es muy importante detectar las señales y ofrecer ayuda, la víctima permanece con su agresor, aunque no quiera estar allí, porque no puede salir del círculo o ciclo de la violencia”, expresa el Ministerio de la Mujer.

Estas fases no necesariamente son lineales y estables, y el periodo de tiempo en que se manifiestan varía, pudiendo darse en lapsos muy cortos, según explica.

Nota relacionada: Solo el 50% de mujeres víctimas de violencia deciden denunciar

Es importante considerar que aun cuando la mujer haya solicitado ayuda y se encuentre dentro de un sistema de protección, un albergue transitorio o con medidas de protección, no significa que el ciclo se haya cortado, por lo que es indispensable dar seguimiento al proceso.

¿Dónde denunciar?

Los hechos de violencia contra la mujer pueden y deben denunciarse en la Comisaría más cercana, en el Ministerio Público o en el Poder Judicial, que forman parte de las instituciones que tienen el deber de proteger.

El Ministerio de la Mujer informó que colabora asistiendo y direccionando a las víctimas, para que las instituciones involucradas brinden atención, cada una en su rol.

EN CASO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.png

El Ministerio de la Defensa Pública, a través de las Defensorías Especializadas en la Ley 5777/16, ofrece patrocinio legal a las mujeres en situación de violencia, línea 133.

Es muy importante identificar la violencia, acudir a los servicios de atención, el apoyo emocional y el asesoramiento pueden ser fundamentales para superar las secuelas psicológicas de la violencia.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional se encuentra buscando a doce personas de nacionalidades extranjeras, entre ellas, venezolanas y colombianas, tras el asalto a una joyería en Asunción, además del presunto hecho de trata de personas.
Un automóvil quedó completamente consumido tras incendiarse en la tarde de este lunes sobre la calle Cerro Corá, en pleno microcentro de la ciudad de Concepción. El siniestro movilizó a los voluntarios del Cuerpo de Bomberos, quienes acudieron hasta el lugar.
El Ministerio Público reveló las cifras de los principales hechos punibles que afectaron a mujeres y niñas en los últimos dos años, con un total de 50.425 mujeres víctimas de violencia familiar, más de 5.000 niñas víctimas de abuso sexual y 2.136 mujeres víctimas coacción sexual y violación. Hasta la fecha, se reportan 33 víctimas de feminicidio y 52 casos de tentativa de feminicidio.
Peligrosas carreras clandestinas de motocicletas se realizan en Yby Yaú, Departamento de Concepción, causando preocupación a los pobladores.
Una niña de 4 años fue atropellada tras salir corriendo a la calle desde un local en la ciudad de Itakyry, Departamento de Alto Paraná. Afortunadamente, la pequeña solo sufrió lesiones leves.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) informó que suman cuatro las personas detenidas en la operación denominada Conexión CV, que desarticuló un esquema que abastecía armas y drogas al Comando Vermelho.