28 ago. 2025

Deforestación en la Amazonía brasileña creció 66%

La tasa de deforestación en la Amazonía brasileña creció un 66% en julio pasado, según informó este viernes una institución privada, en medio de las polémicas generadas por las agresivas políticas medioambientales del Gobierno de Jair Bolsonaro.

amazonia - pixabay.jpg

Las áreas protegidas cubren el 15% de la superficie terrestre y fueron creadas para preservar regiones naturales y su biodiversidad.

Foto: Pixabay.

De acuerdo con un informe del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), que desde hace 28 años estudia la región, la deforestación aumentó en julio un 66% en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que llevó la tasa interanual a un “preocupante” 15%.

El estudio, realizado con imágenes tomadas por satélites, precisa que entre agosto de 2018 y julio de 2019 la región amazónica perdió 5.054 kilómetros cuadrados de vegetación y que un 55% de la deforestación se registró en tierras privadas, en tanto que un 20% afectó a zonas protegidas y un 6% a reservas indígenas.

La divulgación del informe de Imazon ocurre en momentos en que el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro promueve unas polémicas políticas para la explotación comercial de los recursos amazónicos, que han generado conflictos hasta con Alemania y Noruega, que han suspendido parte de su cooperación con la protección de esa región.

Siga leyendo: “Brasil es nuestro, la Amazonía es nuestra”, reivindica ante fuerzas militares

Alemania ha bloqueado una partida de 35 millones de euros (unos USD 38 millones) que debía financiar proyectos medioambientales, en tanto que Noruega ha suspendido su participación en el llamado Fondo Amazonía, volcado a la protección ambiental y que tiene a ambos países como principales contribuyentes.

Si bien Alemania aún permanece en el Fondo Amazonía, el Gobierno de Ángela Merkel ha dicho que analiza esa situación frente a lo que consideró un “notable aumento de la deforestación”.

Noruega, por su parte, congeló una aportación de 300 millones de coronas (unos 33 millones de euros) para el Fondo Amazonía, lo cual supone en la práctica una virtual suspensión de su participación en ese mecanismo, creado en 2008.

Bolsonaro ha reaccionado en forma dura y este jueves declaró que “en Noruega hay matanza de ballenas” y se trata de un país volcado a la explotación de “petróleo del Polo Norte”, por lo que no tiene “moral” para “darle lecciones” sobre medioambiente a Brasil.

“Que Noruega tome ese dinero y se lo dé a Merkel para ayudarla a reforestar Alemania”, agregó el líder de la ultraderecha brasileña.

Ver más: Preservar bosques tropicales es fundamental para mitigar la crisis climática

Según Bolsonaro, “ese personal que hace campaña contra Brasil está preocupado con la riqueza”, pretende apropiarse de los recursos amazónicos y “no está preocupado con los árboles”, sino “con el subsuelo”.

A inicios de este mes, el mandatario destituyó al director del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), Ricardo Magnus Osorio Galvao, después de que ese organismo estatal divulgó un informe que también mostraba un fuerte aumento de la tasa de deforestación en la región amazónica.

Bolsonaro justificó su decisión afirmando que los datos eran “falsos” y habían sido difundidos de forma “irresponsable” y hasta con “mala fe”, por funcionarios públicos con “intereses políticos” que buscaban “perjudicar la imagen” de Brasil y de su Gobierno.

Más contenido de esta sección
El secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, exigió a Paraguay pagar una millonaria deuda petrolera de USD 300 millones.
Médicos indicaron este jueves que un niño se encuentra en “estado crítico” y dos personas más en “estado grave”, tras resultar heridos en el tiroteo contra la escuela católica de La Anunciación en Mineápolis el miércoles en el que fallecieron dos menores y 17 personas resultaron heridas, entre ellos 14 menores de edad.
Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.