07 ago. 2025

Decepción y pocos avances tras una semana de la Cumbre del Clima en Varsovia

Varsovia, 17 nov (EFE).- La primera semana de la cumbre del Cambio Climático de la ONU (COP19), que se celebra en Varsovia, dejó las lágrimas de la delegación filipina por la destrucción del tifón “Haiyan”, debates interminables, escasos avances y tres decepciones: las protagonizadas por Australia, Japón y Brasil.

Alrededor de 800 ambientalistas de Polonia y Europa participan en la Marcha por la Justicia Climática y Social en Varsovia, Polonia. EFE

Alrededor de 800 ambientalistas de Polonia y Europa participan en la Marcha por la Justicia Climática y Social en Varsovia, Polonia. EFE

La COP19 comenzó marcada por el tifón “Haiyán” y sus devastadores efectos en Filipinas, cuya delegación recordó en el arranque de la reunión con emotivos discursos que terminaron en lágrimas y en una petición desesperada de medidas urgentes para frenar el cambio climático.

“Ese sentimiento de urgencia con el que comenzó la conferencia se ha perdido, No se respira entre las delegaciones un sentimiento de que se solucionarán los problemas pronto”, explicó a Efe el director de la delegación mexicana en Varsovia, Roberto Dondisch, quien afirma que hay asistentes que no tienen prisa por llegar a acuerdos concretos, algo “muy arriesgado”.

“Si no se llega a acuerdos en estas cumbres se va a poner en cuestión el aparato multilateral, lo que privaría de voz a muchos países afectados”, señaló Dondisch.

Lo cierto es que durante las primeras jornadas ningún país ha anunciado que aumentará sus recortes de emisiones, más bien todo lo contrario: Japón y Australia plantearon un retroceso grave en sus objetivos y políticas anteriores, un jarro de agua fría para una reunión sobre el clima de la que deben salir las bases para el futuro acuerdo de 2015.

Japón decidió reducir sólo un 3,8 % sus emisiones de gas de efecto invernadero para el año 2020 con respecto a sus niveles de 2005, una meta alejada del 25 % que el país asiático había anunciado en la cumbre del clima de 2009 en Tailandia.

Por su parte, Australia sólo se compromete a reducir en un 5 % las emisiones de gases contaminantes para el año 2020.

“Después de una semana los gobiernos del mundo han vuelto a decepcionar a sus ciudadanos en la lucha contra el catastrófico cambio climático y sus efectos devastadores”, afirmó el responsable de Greenpeace en la COP19, Martin Kaiser.

“En lugar de detener las nuevas inversiones en minería de carbón y extracción de petróleo y aumentar la inversión en energías renovables, Japón y Australia no han cumplido los compromisos adquiridos voluntariamente”, añadió.

“Los anuncios de Japón y Australia han sido decepcionantes para la Unión Europea (UE)”, reconocían a Efe desde la delegación española en la cumbre.

Brasil se sumó a esas decepciones el pasado jueves, cuando confirmó que su tasa de deforestación aumentó un 23 % el año pasado, una cifra incluso superior a la que se barajaba entre el Gobierno brasileño,

Mientras, la UE sigue dividida entre las energías renovables y el peso de las industrias del carbón y la energía nuclear.

Este es el escenario que encontrarán los ministros de Medio Ambiente que llegan a Varsovia para participar en la ronda final de la cumbre, que arranca el próximo martes, y que tendrán sobre la mesa las negociaciones sobre la financiación de medidas para reducir emisiones a corto plazo, así como la posibilidad de asumir objetivos de reducción más ambiciosos a partir de 2014.

“Los ministros deben detener la espiral negativa que está marcando las conversaciones climáticas de la ONU, apostar por energías renovables, comprometerse con objetivos de reducción audaces y acordar la financiación de medidas contra el cambio climático que ayuden a todo el mundo”, apuntó Kaiser.

Nacho Temiño

Más contenido de esta sección
La empresa estadounidense OpenAI lanzó este martes dos nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa gratuitos que pueden ser personalizados por los usuarios, para competir con productos similares de compañías de Estados Unidos y China.
Un comité del Congreso estadounidense, de mayoría republicana, anunció este martes que citó al ex presidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la ex jefa de la diplomacia Hillary Clinton, como parte de la investigación sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
El papa León XIV afirmó este martes que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.