11 jul. 2025

Decepción y pocos avances tras una semana de la Cumbre del Clima en Varsovia

Varsovia, 17 nov (EFE).- La primera semana de la cumbre del Cambio Climático de la ONU (COP19), que se celebra en Varsovia, dejó las lágrimas de la delegación filipina por la destrucción del tifón “Haiyan”, debates interminables, escasos avances y tres decepciones: las protagonizadas por Australia, Japón y Brasil.

Alrededor de 800 ambientalistas de Polonia y Europa participan en la Marcha por la Justicia Climática y Social en Varsovia, Polonia. EFE

Alrededor de 800 ambientalistas de Polonia y Europa participan en la Marcha por la Justicia Climática y Social en Varsovia, Polonia. EFE

La COP19 comenzó marcada por el tifón “Haiyán” y sus devastadores efectos en Filipinas, cuya delegación recordó en el arranque de la reunión con emotivos discursos que terminaron en lágrimas y en una petición desesperada de medidas urgentes para frenar el cambio climático.

“Ese sentimiento de urgencia con el que comenzó la conferencia se ha perdido, No se respira entre las delegaciones un sentimiento de que se solucionarán los problemas pronto”, explicó a Efe el director de la delegación mexicana en Varsovia, Roberto Dondisch, quien afirma que hay asistentes que no tienen prisa por llegar a acuerdos concretos, algo “muy arriesgado”.

“Si no se llega a acuerdos en estas cumbres se va a poner en cuestión el aparato multilateral, lo que privaría de voz a muchos países afectados”, señaló Dondisch.

Lo cierto es que durante las primeras jornadas ningún país ha anunciado que aumentará sus recortes de emisiones, más bien todo lo contrario: Japón y Australia plantearon un retroceso grave en sus objetivos y políticas anteriores, un jarro de agua fría para una reunión sobre el clima de la que deben salir las bases para el futuro acuerdo de 2015.

Japón decidió reducir sólo un 3,8 % sus emisiones de gas de efecto invernadero para el año 2020 con respecto a sus niveles de 2005, una meta alejada del 25 % que el país asiático había anunciado en la cumbre del clima de 2009 en Tailandia.

Por su parte, Australia sólo se compromete a reducir en un 5 % las emisiones de gases contaminantes para el año 2020.

“Después de una semana los gobiernos del mundo han vuelto a decepcionar a sus ciudadanos en la lucha contra el catastrófico cambio climático y sus efectos devastadores”, afirmó el responsable de Greenpeace en la COP19, Martin Kaiser.

“En lugar de detener las nuevas inversiones en minería de carbón y extracción de petróleo y aumentar la inversión en energías renovables, Japón y Australia no han cumplido los compromisos adquiridos voluntariamente”, añadió.

“Los anuncios de Japón y Australia han sido decepcionantes para la Unión Europea (UE)”, reconocían a Efe desde la delegación española en la cumbre.

Brasil se sumó a esas decepciones el pasado jueves, cuando confirmó que su tasa de deforestación aumentó un 23 % el año pasado, una cifra incluso superior a la que se barajaba entre el Gobierno brasileño,

Mientras, la UE sigue dividida entre las energías renovables y el peso de las industrias del carbón y la energía nuclear.

Este es el escenario que encontrarán los ministros de Medio Ambiente que llegan a Varsovia para participar en la ronda final de la cumbre, que arranca el próximo martes, y que tendrán sobre la mesa las negociaciones sobre la financiación de medidas para reducir emisiones a corto plazo, así como la posibilidad de asumir objetivos de reducción más ambiciosos a partir de 2014.

“Los ministros deben detener la espiral negativa que está marcando las conversaciones climáticas de la ONU, apostar por energías renovables, comprometerse con objetivos de reducción audaces y acordar la financiación de medidas contra el cambio climático que ayuden a todo el mundo”, apuntó Kaiser.

Nacho Temiño

Más contenido de esta sección
Las negociaciones en Doha para un alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamás, con la mediación de Egipto y Catar, avanzan “lentamente” debido a las exigencias israelíes de mantenerse en el territorio palestino y controlar militarmente más de un tercio de su territorio, afirmó este viernes a EFE una fuente egipcia cercana a las conversaciones.
La Casa Blanca publicó el último jueves en su cuenta de Instagram una imagen del presidente estadounidense, Donald Trump, vestido como ‘Superman’ y acompañado de las palabras ‘Truth’ (Verdad), ‘Justice’ (Justicia) y la frase ‘The American Way’ (A la manera estadounidense) .
La demanda mundial de petróleo registrará en 2025 su menor incremento desde 2009, con excepción de 2020, el año de la pandemia de Covid, avanzó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Donald Trump anunció el miércoles aranceles de 50% a Brasil, el país que se llevaría el peor golpe de la nueva ronda de tarifas de Estados Unidos, bajo una justificación política: defender a Jair Bolsonaro.
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu expresó este jueves su disposición a negociar el fin de la guerra con Hamás durante una tregua en Gaza, donde según fuentes oficiales palestinas 66 personas murieron esta jornada por bombardeos israelíes.
Las autoridades han actualizado a 120 el número de personas muertas por las devastadoras inundaciones en el centro de Texas durante el pasado fin de semana festivo del Día de la Independencia, mientras que más de 170 permanecen desaparecidas.