24 jul. 2025

De los humedales de Ñeembucú, una miel busca conquistar EEUU y Europa

La próxima semana, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual entregará oficialmente a los productores de la miel orgánica de Ñeembucú la primera IG/DO del Paraguay, en General Díaz.

32352526

Una miel de abeja orgánica de los humedales de Ñeembucú está a un paso de obtener el sello de protección IG/DO, que le permitirá dar el salto hacia promisorios mercados del Hemisferio Norte. En efecto, desde el gremio de apicultores destacan que ya hay interés de empresarios y países como Estados Unidos, Alemania y Suiza en adquirir lo producido orgánicamente en el duodécimo departamento del país.
El 29 de julio próximo, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) entregará oficialmente a los productores de la miel orgánica de Ñeembucú, la primera IG/DO del Paraguay. El acto tendrá lugar en el centro de acopio que cuentan los productores, en el distrito de General Díaz.

Las Indicaciones Geográficas (IG) y Denominaciones de Origen (DO) son nombres que designan productos originarios de un lugar específico (país, ciudad, región, departamento o localidad) cuya calidad y características están directamente relacionadas con ese entorno geográfico.

Para los apicultores será un espaldarazo que fortalecerá el trabajo que vienen desarrollando. Esta herramienta permite la trazabilidad del producto, sobre dónde se produce. Y el objetivo actualmente es ganar mercados. En diciembre de 2023, habilitaron oficialmente el centro de acopio y envasado de la miel de abejas, de la Asociación de Apicultores de Ñeembucú con la marca El Carrizal.

“Hoy contamos con centro de acopio propio, donde se procesa la miel para su envasado y etiquetado; un logro para todos los productores”, refrenda Arturo Benítez, presidente del gremio de apicultores.

Según Benítez, los mercados están reaccionados favorablemente, destacando el interés de empresarios y países como Estados Unidos, Alemania y Suiza para llevar lo producido orgánicamente en este departamento. Sostuvo que eso obligará a producir más cantidad.

Para obtener mercados –dice– deberán de producir más volumen. Estiman que con 50.000 kilos ya pueden mirar dichos países como potenciales compradores. “Los productores son conscientes del desafío”, refiere, al añadir que el duodécimo departamento tiene las condiciones ideales para pensar en avanzar en la producción orgánica.

Actualmente, la cosecha del producto orgánico es de 1.500 kg y a nivel tradicional ronda los 8.000 kg. Son 15 apicultores certificados y a nivel departamental suman 120 productores más, procedentes de los distritos de Paso de Patria, General Díaz e Isla Umbú.

Para las familias apicultoras de Ñeembucú constituye un gran logro haber obtenido la certificación nacional e internacional. Confían que, con eso, además de protocolizar y certificar sus procesos, ayudarán a cuidar el entorno de la contaminación y facilitarán la generación de fuentes de trabajo.

“Gracias a nuestros colaboradores, instituciones y productores que hicieron posible poder obtener la habitación de nuestra planta y estar a la altura de las exigencias del mercado actual. Con la denominación: Miel de Abejas de los Humedales del Ñeembucú, ya ahora contamos con la indicación geográfica del producto”, celebra Benítez.

Una ventaja competitiva Hoy los mercados y consumidores valoran cada vez más el origen de los productos, prestando atención tanto al lugar de procedencia como a sus cualidades. Las IG/DO juegan un papel fundamental en el comercio, ya que permiten diferenciar productos y destacar su origen geográfico. También estas certificaciones aportan ventajas competitivas: Incrementan el valor del producto en el mercado; aumentan las oportunidades de exportación; y fortalecen la marca. Además, protegen los derechos de quienes pueden usarlas legalmente, impidiendo que terceros no autorizados lo hagan.
32352546
32352620

Producto. La miel recibirá el sello Indicación Geográfica y Denominación de Origen, que protege a productos que tienen un vínculo con una zona geográfica específica.

JJ Brull

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informa que la reunión tripartita convocada este lunes –entre representantes del sector empresarial del transporte público, el Viceministerio de Transporte del MOPC y autoridades laborales– fue declarada en cuarto intermedio.
El ambicioso paquete de leyes económicas del Poder Ejecutivo, así como la promocionada propuesta de reforma del transporte público, no sería enviado esta semana al Congreso Nacional, tal como lo habían anunciado desde el Gobierno, según dijo este lunes el presidente del Congreso, Basilio Núñez.
Las finanzas públicas se vieron presionadas durante junio, debido a un menor ingreso por parte de las binacionales. El déficit fiscal asciende a G. 9,4 billones en términos anualizados, mientras que se registró un crecimiento del 8,7% en gasto salarial, que alcanzó ya los USD 1.363 millones.
Para Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP, aún se debe preparar al sistema sanitario animal de Paraguay para luego apuntar a eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa. Habló de un “trauma” que tiene el sector con respecto a la enfermedad.