09 dic. 2023

Cumplir el acuerdo climático de París salvaría 10 millones de vidas cada año

El desarrollo de políticas para cumplir los acuerdos climáticos de París podría salvar cada año hasta 10,1 millones de vidas en los países que más contaminan, según un estudio del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa).

cambio climatico 1.jpg

El Acuerdo de París se firmó en 2016 y tiene como principal objetivo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Foto: EFE

El estudio, publicado en la revista ‘The Lancet Planetary Health’, se basa en proyecciones con datos de nueve países (Brasil, China, Alemania, India, Indonesia, Nigeria, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos), que representan el 50% de la población mundial y el 70% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero.

En concreto, el estudio calcula que en estos nueve países la adopción de medidas más ambiciosas para cumplir con el acuerdo podrían salvar 5,8 millones de vidas anuales gracias a mejoras en la alimentación, 1,2 millones por una menor contaminación y 1,1 con el incremento de la actividad física.

El estudio se basa en la proyección de tres escenarios hasta el año 2040 con datos de contaminación, emisiones y diferentes políticas sobre alimentación y transporte, entre otros aspectos.

Nota relacionada: EEUU acelerará la lucha ante el cambio climático, pero pide lo mismo a China

Así, se analizaron los beneficios para la salud que supondría adoptar determinadas políticas para cumplir con los acuerdos de París, como incentivar una dieta con más vegetales por medio, por ejemplo, de mayores impuestos sobre carnes rojas y procesadas.

El sector cárnico es uno de los principales causantes de emisiones mundiales de carbono debido a la deforestación y el metano producido por el ganado. Una dieta con más vegetales reduce la presión arterial y la aparición de enfermedades cardiovasculares, entre otros beneficios.

El estudio también valoró los beneficios para la salud de unas políticas para reducir el transporte contaminante y favorecer aquellos que no lo son, como las bicicletas, o lo son menos, como el público.

Lea también: Biden da un golpe de timón sobre crisis climática y uso de tapabocas

De esta forma, para cada uno de los países se estimaron emisiones de contaminación y muertes anuales por ello, así como factores de riesgo relacionados con la dieta y la inactividad física hasta el año 2040 en esos tres escenarios diferentes.

El Acuerdo de París se firmó en 2016 y tiene como principal objetivo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para que el aumento de la temperatura global durante este siglo sea menor de dos grados.

El Iiasa señala que las medidas actuales “no son suficientemente ambiciosas” para alcanzar este objetivo y advierte de un riesgo de que el aumento sea mayor de tres grados.

Nota relacionada: Las emisiones de CO2 caerán un 7% este año en el mundo por la pandemia

“Nuestros resultados confirman que unas políticas de mitigación bien diseñadas pueden mejorar la calidad del aire y la salud, lo que normalmente está asociado con beneficios económicos sustanciales”, apunta uno de los investigadores de la IASSA, Gregor Kiesewetter.

Los países firmantes, incluido Estados Unidos, que anunció su reincorporación el pasado enero a los acuerdos tras su retirada en 2017, están revisando los planes de mitigación de cara a la reunión de la COP26 de este año.

A pesar de ello y de las nuevas medidas que han anunciado países como Reino Unido, la UE, China o Estados Unidos, los investigadores creen que “el mundo todavía no está en el camino para cumplir el Acuerdo de París”.

Más contenido de esta sección
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este viernes la aprobación de dos tratamientos para la anemia de células falciformes (SCD), uno de los cuales es el primer tratamiento disponible comercialmente en el país basado en tecnología de edición genética.
La situación sanitaria y humanitaria en Gaza, con la extensión de los combates al sur de la franja y evacuaciones forzadas a zonas cada vez más hacinadas, está provocando “que la civilización y la sociedad estén colapsando”, advirtió un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Brasil le transmitió este jueves la presidencia temporal del Mercosur a Paraguay, que la ejercerá durante el primer semestre de 2024 con otras prioridades, en una rápida ceremonia protocolaria en el marco de la cumbre de este bloque que completan Argentina, Uruguay y, desde hoy, Bolivia.
El telescopio espacial Hubble retomará este viernes sus operaciones tras una semana de pausa, informó este jueves la NASA en un comunicado.
La empresa aeroespacial de Elon Musk, SpaceX, estaría valorada en 175.000 millones de dólares, por encima de la valoración de gigantes como Disney o Comcast, según un proyecto de oferta de acciones al que ha tenido acceso Bloomberg.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) firmó este jueves, en su LXIII cumbre presidencial, en Río de Janeiro, un acuerdo de libre comercio con la República de Singapur, el primero de su historia con un país de Asia-Pacífico.