El cultivo de la mandioca atraviesa una etapa de recuperación luego de estar años afectado por la sequía y que Paraguay exporta más del 60% de su producción industrializada, destacó Óscar León, presidente de la Cámara Paraguaya de Mandioca y Almidones (Capama).
El presidente de la Cámara Paraguaya de Mandioca y Almidones (Capama), Óscar León, señaló que la mandioca continúa siendo uno de los rubros más importantes tanto para la agricultura familiar como para la industria nacional.
“La mandioca fue y sigue siendo un rubro muy importante para nuestro campo y para nuestra cultura. Este año las lluvias están ayudando y eso permite que el cultivo se recupere”, expresó León.
El dirigente explicó que la mandioca se planta entre abril y octubre, dependiendo de la zona, y puede mantenerse en el suelo entre dos y tres años, lo que permite contar con producción durante todo el año. “Esa es la riqueza del rubro –dijo–, no es como otros cultivos que deben procesarse de inmediato. La raíz puede cosecharse cuando alcanza el tamaño adecuado para el mercado fresco o dejarse más tiempo para uso industrial”.
Según estimaciones de Capama, Paraguay cuenta con unas 160.000 a 170.000 hectáreas cultivadas de mandioca, con una producción anual cercana a los dos millones de toneladas. De ese total, alrededor del 20% se destina a la industria, mientras que el resto se consume fresco o en las fincas para autoconsumo y alimentación animal.
En cuanto al destino de la producción industrializada, León explicó que cerca del 65% del almidón y otros derivados se exporta.