28 ago. 2025

Culmina en Buenos Aires masiva marcha federal contra el “ajuste” del Gobierno

Miles de personas se concentraron este viernes en Buenos Aires en el cierre de una “marcha federal” que arrancó el miércoles desde numerosos rincones de Argentina para protestar por el “ajuste” económico, social y laboral iniciado, a su juicio, con la llegada al poder de Mauricio Macri el pasado diciembre.

marcha federal.jpg

Marcha Federal llegando a Plaza de Mayo. Foto: La Nación Argentina

EFE

Cinco columnas de manifestantes procedentes de protestas iniciadas hace tres días por todo el país inundaron este viernes las principales avenidas de la ciudad, que ya amaneció con varios cortes de calles, hasta confluir en el acto central de una Plaza de Mayo en la que apenas era posible moverse.

Desde primera hora de la tarde, representantes sindicales, sociales y de derechos humanos presentaron sus reclamos desde el escenario situado frente a la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, rodeados de las 200.000 -según los organizadores- mujeres y hombres de todas las edades allí presentes.

Los trabajadores “no somos palo en la rueda de nadie”, así que “basta de despidos, basta de inflación, basta de sacarnos el sueldo y basta de tanto ajuste salvaje que hemos sufrido los argentinos en tan solo ocho meses”, dijo a Efe Adrián Rosso, miembro del Consejo Directivo Provincial Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y uno de los líderes de la columna NEA (noreste).

“Esta es la primera marcha federal que hacemos después de más de 22 años”, y “esperamos” signifique “el principio del fin” para el “neoliberalismo” en Argentina, agregó Rosso, quien aunque admitió que lleva días “prácticamente sin dormir” y le duele “hasta el último pelito”, se siente “contento y orgulloso” de defender la dignidad de su pueblo.

Alrededor del sindicalista se congregaron familias, militantes, agrupaciones de izquierda, estudiantes, profesores, médicos, artesanos, agricultores, cineastas e infinidad de trabajadores de gremios muy diversos que gritaron, cantaron, pintaron las caras de otros asistentes y portaron carteles y camisetas con mensajes como “Macri=pobreza” o “si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir”.

Entre ellos se encontraba Jorge Méndez, del sindicato del metro de Buenos Aires, quien en declaraciones a Efe rechazó el “ajuste” y las políticas que, en su opinión, generan pobreza, paro y desigualdad y que fueron impuestas por un Gobierno “que no representa a la clase trabajadora” sino a la “burguesía nacional”.

“En ocho o nueve meses hubo un retroceso muy grande que ha llevado a que miles y miles de trabajadores perdieran su puesto de trabajo”, mientras “la educación se va degradando” y “los impuestos suben”, denunció.

Durante el discurso central, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, calificó la marcha federal como una “demostración de dignidad, de convicción” de ciudadanos que tienen que elegir “entre comer o pagar las tarifas” pero que no se arrodillan “ante el poder económico y ante la represión”.

El líder sindical insistió en la necesidad de que haya “unidad” entre las fuerzas sindicales y los sectores populares para que puedan ser “invencibles”.

Este mensaje de “unidad” fue constante durante toda la marcha, en la que también estuvo muy presente en las voces y carteles de los manifestantes el reclamo de libertad para la diputada del Parlamento del Mercosur y dirigente social Milagro Sala, detenida desde enero por un presunto delito de defraudación a la administración pública, extorsión y asociación ilícita.

Asimismo, el secretario general de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, anunció durante su intervención en el acto central que si la situación actual no se revierte y el Gobierno no escucha sus reclamos, van a convocar una huelga nacional.

“O cambia la política económica o acá va a haber lucha todo el tiempo, con paros y movilizaciones a lo largo y ancho del país”, sentenció.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, consideró esta mañana en declaraciones a la prensa que la protesta de hoy refleja que en el país “hay libertad para poder expresarse”, “se permite el disenso” y “cada uno puede decir lo que cree”.

El funcionario reiteró que el actual es un momento de “sinceramiento” de la economía para conseguir un crecimiento que tenga impacto en la generación de empleo y destacó que en los últimos cuatro meses ha bajado “consistentemente la inflación”.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.