30 oct. 2025

¿Cuáles son los puntos polémicos de la gestión de la basura en Asunción?

Como si fuera la saga de Rápido y Furioso, así salió la aprobación de un pliego de bases y condiciones (PBC) necesario para el llamado a licitación de la concesión del servicio de gestión de basura, una de las problemáticas más grandes de la Municipalidad de Asunción, que pareciera que a propósito estaría viciada de irregularidades. En esta nota se presentan los aspectos más llamativos y polémicos del tema.

Proyecto. La idea es que en  Cateura solo funcione la planta de transferencia para el trabajo de reciclaje.

La idea es que en Cateura solo funcione la planta de transferencia para el trabajo de reciclaje.

Foto: Archivo UH.

Lejos de aprender las lecciones que dejó la rescisión del contrato con la firma Empo, a la que la Municipalidad de Asunción —pese al incumplimiento del contrato— terminó pagando unos G. 22.000 millones, la Junta Municipal aprobó de manera rápida esta semana un pliego de bases y condiciones (PBC) que —con varias inconsistencias— se presta a posibles irregularidades en un futuro.

Los puntos que llaman la atención empiezan al no encontrarse ningún profesional especialista en el área que haya trabajado en la formulación del documento. De aprobarse el documento, el contrato con la empresa sería por 20 años.

El pliego de bases y condiciones (PBC) tampoco contiene una estimación del costo referencial del servicio que se pretende concesionar a una empresa privada y solo establece un monto tope de G. 220.000 al costo por tonelada de basura, pero no hay estudio específico que avale el monto.

Nota relacionada: Asunción aprueba licitación para concesión y disposición final de basuras, pese a irregularidades

Asimismo, no figura dictamen de precio por parte de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) y tampoco un informe de disponibilidad presupuestaria de la Municipalidad. No aparecen comunicaciones a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), antes de pasar por la Junta, según precisó el concejal asunceno Pablo Callizo.

El pliego no incluye el diseño, ni el plano, ni el costo de la planta de transferencia de residuos (que sería el vertedero de Cateura). Tampoco se exige experiencia constructiva a la empresa, manifestó Callizo. “Hoy no sabemos cómo va a ser esa planta de transferencia ni cuánto va a costar”, puntualizó.

Según trascendió, el costo de la planta fue socializado de manera extraoficial a un valor de USD 3 millones, siendo este costo amortizado en el plazo de 20 años, agregando un canon de G. 10.500 al cobro de la basura. Sin embargo, según las proyecciones, eso representa un valor de USD 9,5 millones.

Además, este jueves se conoció que solo en 20 días se elaboró el trabajo técnico de viabilidad para determinar la necesidad de una concesión por USD 170 millones. Pero como si esto fuera poco, el trabajo de realizar el estudio fue encomendado al cuestionado ex jefe de Gabinete y director de Administración y Finanzas Wilfrido Cáceres, salpicado por el escándalo de los detergentes de oro.

¿Un llamado direccionado?

El concejal Callizo, en comunicación con Radio Monumental 1080, indicó que habían incluido algunas recomendaciones para el pliego de bases y condiciones (PBC), que finalmente no se tuvo en cuenta. Argumentó que “existe un monopolio con el tema de las basuras”.

Con todo lo requerido en el pliegue, muy pocas empresas podrán participar del llamado, además de que el PBC sería vendido a un costo de G. 35 millones. Entre los requisitos que necesitará el oferente para participar del llamado figura que la capacidad financiera de la firma debe ser de un capital equivalente a G. 2.000.000.000 (casi USD 300.000), que será extraído del último balance contable, y facturación mínima de G. 15.000.000.000 (cerca de USD 2,1 millones), en el último año de ejercicio efectivo.

También puede leer: Concejal de Asunción afirma que fue irresponsable aprobar pliego para basura de Cateura

En materia de experiencia, además de la facturación mínima exigida, será requisito excluyente contar con al menos cinco años de experiencia desde su creación en servicios similares al licitado. El mayor puntaje, de 30 puntos, se dará a la empresa que tenga 12 contratos o certificados de trabajos similares.

El oferente deberá presentar el diseño ejecutivo de la “estación de transferencia de residuos” con los criterios que abajo se describen. Deberá, además, presentar un proyecto alternativo al principal para atender contingencias, respetando el anteproyecto referencial elaborado para la Municipalidad de Asunción, material que no fue presentado.

Extraoficialmente, se maneja que el PBC estaría eventualmente direccionado para que la empresa El Farol pueda ser adjudicada. Según datos de la DNCP, esta empresa cuenta con más de 40 contratos —entre ellos, con municipios y entes del Estado— y los representantes de la firma son José Fernando Vega, Adelaida Cañete Ojeda, Gonzalo Eduardo Enjunto, Ángel Gómez Rivarola y Hans Herman Staseek.

Sobre el proyecto de gestión de la basura

La Comuna capitalina prevé la construcción e instalación de una “estación de transferencia de residuos”, consistente en una infraestructura en la que se recibirán los residuos provenientes de la recolección, a cargo de la Municipalidad y de otros usuarios del Municipio de Asunción a cargo de la concesionaria.

En el lugar se dispondrá de un sistema en el que los segregadores podrán seleccionar los residuos valorizables, proceso luego del cual los residuos remanentes serán cargados en vehículos especiales para su traslado a un relleno sanitario, que no sea el relleno sanitario de Cateura, el cual deberá contar con declaración de impacto ambiental (DIA).

Entretanto sea concluida la obra de la “estación de transferencia de residuos”, las basuras serán recibidas en Cateura para su segregación (clasificación) y transferencia (final).

Asimismo, la empresa adjudicada tendrá a su cargo la recepción, segregación (clasificación), retiro y transporte, desde la “estación de transferencia de residuos” que operará en el actual vertedero de Cateura hasta un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos habilitado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional afirmó que unas 20 personas vestidas con ropas tácticas y utilizando armas de guerra se llevaron USD 910.000 tras un atraco de película en una sucursal bancaria de Katueté, Canindeyú. Los autores serían brasileños y paraguayos que hasta el momento no fueron identificados.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.
Mario Pérez, jefe de Prevención de Canindeyú, dio algunos detalles del ataque perpetrado por un grupo tipo comando que atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté. Los delincuentes perpetraron su plan sin mayores contratiempos y hasta utilizaron un dron para tener el control total de la zona.