10 ago. 2025

Cruz Roja: 155 años sirviendo a los más necesitados

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja, una de las mayores redes humanitarias del mundo, celebra este martes 155 años de existencia. En Paraguay trabaja silenciosamente ayudando a personas de escasos recursos y a las comunidades más vulnerables de la sociedad desde hace casi 100 años.

Cruz Roja.jpeg

Cruz Roja Paraguaya cumple 99 años de vida. Foto: Gentileza

La Cruz Roja Paraguaya fue fundada en el año 1919, cuando Andrés Barbero y un grupo de amigos decidieron crear la Liga de la Lucha Antituberculosa, un mal endémico importante que entonces azotaba al país.

Fue el doctor Eusebio Ayala, entonces ministro de Relaciones Exteriores de la República, quien recordó que la Sociedad de Naciones había incorporado en su artículo 25 una sugerencia a los Gobiernos adheridos, la de crear la Cruz Roja.

La iniciativa se dio luego de la primera contienda mundial, donde se había resuelto crear la Liga de Sociedades de Cruz Roja, organismo paralelo del Comité Internacional de Cruz Roja (C.I.C.R.), dedicada a entrenar voluntarios cruzrojistas en tiempos de paz y así proporcionar material humano adiestrado en socorrismo y primeros auxilios para los conflictos internacionales.

658768-Destacada Mediana-243067438_embed


Dentro de sus programas, la liga había incluido, aparte del socorro en casos de desastres naturales, un programa de lucha antituberculosa, leismaniósica, palúdica, antianquilostomiática y otros programas sanitarios que eran muy necesarios.

También tenían previstos programas de protección a la madre, al niño y al anciano, así se desarrolló la Cruz Roja Juvenil, el grupo de damas voluntarias y programas de sangre.

Esto desembocó en el acuerdo de fundar la Sociedad Nacional de Cruz Roja en la República del Paraguay, con el lema “In pace in bello caritas” (En la paz y en la guerra, caridad), a través de la resolución Nº 13.666, del 3 de agosto de 1921.

El entonces presidente Manuel Gondra resolvió aprobar los estatutos y reconocer su personería jurídica.

658769-Destacada Mediana-435651948_embed


Servicio a la sociedad paraguaya

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la encargada de asistir a las necesidades y consecuencias debido a desastres naturales.

En tanto que el Comité Internacional de Cruz Roja trabaja en el contexto de conflicto armado y violencia armada, este programa se desarrolla actualmente en el norte del país, donde opera el grupo delictivo Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

A estos trabajos se suman las estrategias y acciones que se desarrollan en cada país a través de las Sociedades Nacionales.

Centro asistencial


Dentro de las múltiples áreas de atención se encuentra el Hogar Maternal “Andrés Gubetich” de la Cruz Roja Paraguaya. Este programa asiste a niñas y adolescentes que se encuentran en periodo de gestación, realizando un acompañamiento médico, psicológico y socioafectivo; consiste en un acompañamiento integral, además de una contención posparto.

Otro centro asistencial es el Hospital Materno Infantil Reina Sofía, que tiene un aproximado de entre 3.500 y 4.000 atenciones por año. Solo en el 2017 fueron registrados 1.500 partos.

658773-Destacada Mediana-1267408668_embed


Área social

Arturo Ojeda, director ejecutivo de la Cruz Roja Paraguaya, mencionó que actualmente cuentan con 13 filiales distribuidas en la mayoría de los departamentos del país y 12 subfiliales ubicadas en distintos distritos. En total, sirven cerca de 1.500 voluntarios que son constantemente capacitados.

La Cruz Roja Paraguaya cuenta con cuatro centros educativos, en el barrio Santa Ana de Asunción, en Barrero Grande de Eusebio Ayala, en San Estanislao y en Concepción.

A través del programa Kuña Katupyru se incentiva a mujeres recluidas en el Buen Pastor a desarrollarse como profesionales.

Por otro lado, en el Departamento Central se realizan trabajos de concienciación de seguridad vial, atendiendo a las altas cifras de accidentes de tránsito que ocurren.

Una de las características de la Cruz Roja Paraguaya es el trabajo particular que se realiza en cada zona dependiendo de la necesidad, como por ejemplo, las inundaciones, cuando se opera de forma transitoria con programas de saneamiento, o bien, en la prevención de inundaciones, como es el caso de Pilar.

658774-Destacada Mediana-2091011441_embed

Voluntariado


Los voluntarios que deseen servir dentro de la organización son capacitados primeramente en cuestiones institucionales y seguidamente se los integra en el área que realizarán el trabajo.

Algunas de las áreas en las que presta servicio la Cruz Roja son: salud comunitaria, gestión de riesgo, atención prehospitalaria, trabajos de prevención de juventud, apoyo psicosocial, inclusión social.

Todos estas atenciones son solventadas por medio de la prestación de servicios a empresas privadas, donaciones de empresas y la campaña de donaciones que se realiza una vez al año, en esta fecha.

“La Cruz Roja es una forma de vida, es una manera de vivir que tenemos la gente que trabajamos acá, en donde dedicamos alma y vida a la organización, a la gente con la que trabajamos, a las comunidades vulnerables que se acercan a la Cruz Roja, este es el capital más grande que tenemos, la gente que trabaja en esto”, expresó el director.

658775-Destacada Mediana-1781386775_embed

Situación institucional

La Cruz Roja Paraguaya se encuentra en un proceso de renovación estatutaria, siendo esta una necesidad a nivel institucional, ya que es tendencia dentro del movimiento, por lo que es una exigencia, para posteriormente pasar a una renovación de liderazgo.

Actualmente, la organización se encuentra funcionando con un comité provisorio que ya tiene casi tres años de función y es responsable de llevar a cabo el proceso de renovación hasta que se llame a elecciones y se entregue la dirección a la siguiente generación.

Sin embargo, contrariamente a pronosticar el retiro de la organización humanitaria de nuestro país, la Cruz Roja tiene proyectado para próximos años intensificar la misión, reforzar el trabajo realizado hasta ahora, mantener la misma línea de trabajo y tener una presencia en todo el territorio nacional.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.