06 may. 2025

Crisis humanitaria y para la mujer tras un año de régimen talibán, según ONU

Afganistán vive una profunda crisis humanitaria y un fuerte deterioro de los derechos de las mujeres cuando se cumple el primer aniversario de la toma del poder por parte de los talibanes, alertaron este lunes la ONU y varias de sus agencias.

Talibán.jpg

La ONU considera fundamental impulsar una recuperación económica y ha propuesto, entre otras cosas, fórmulas para facilitar inyecciones económicas y la entrada de activos en Afganistán.

La organización aseguró que la ayuda internacional permitió durante el pasado invierno evitar “el peor escenario posible”, que habría sido una gran hambruna en Afganistán, pero recordó que a día de hoy casi 20 millones de personas siguen en situación de inseguridad alimentaria.

El coordinador humanitario de Naciones Unidas en Afganistán, Ramiz Alakbarov, explicó que el derrumbe de la economía nacional, unido a las dificultades en los mercados internacionales de alimentos y a desastres naturales, ha creado una situación especialmente difícil que requiere la “atención inmediata” de la comunidad internacional.

Por videoconferencia desde Kabul, Alakbarov dijo a los periodistas que, aunque vital, la ayuda humanitaria no será suficiente si no se solucionan otras cuestiones en un país donde más de la mitad de la población vive actualmente por debajo del umbral de la pobreza.

Nota relacionada: Incluso después de huir, las afganas solo sueñan con regresar a su país

La ONU considera fundamental impulsar una recuperación económica y ha propuesto, entre otras cosas, fórmulas para facilitar inyecciones económicas y la entrada de activos en Afganistán, muy dificultada por las reticencias de muchos a tratar con los talibanes.

En ese sentido y preguntado al respecto, Alakbarov destacó el impacto en términos humanitarios que tendría el desbloqueo de los miles de millones de dólares del banco central afgano que permanecen bloqueados por Estados Unidos.

Según informó hoy el diario The Wall Street Journal, la Administración estadounidense habría decidido finalmente no liberar esos activos y poner fin a las conversaciones que mantenía para ello con los talibanes después de que el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, fuera localizado y abatido en Kabul por fuerzas de EEUU, lo que demostró que los talibanes no han roto con el terrorismo, como prometieron.

Ataque a los derechos de la mujer

En cuanto a la situación de la mujer, varias agencias de la ONU denunciaron la importante erosión de derechos que se ha visto, con importantes restricciones en todos los ámbitos, incluida la prohibición de que las niñas estudien en escuelas secundarias.

“En el año que ha pasado desde la toma del poder de los talibanes en Afganistán hemos visto un deterioro diario y continuo de la situación para las mujeres y niñas afganas”, lamentó en un comunicado la jefa de ONU Mujeres, Sima Bahous.

Según la agencia de Naciones Unidas para la igualdad de género, las “meticulosas políticas de desigualdad” de los talibanes han convertido a Afganistán en un caso único.

Lea también: Fondo de Población de la ONU advierte de hambruna “inminente” en Afganistán

“Es el único país del mundo donde las niñas tienen prohibido ir al instituto. No hay mujeres en el Gobierno talibán, no hay Ministerio de Asuntos de la Mujer, lo que en la práctica elimina su derecho a la participación política. Las mujeres, en su mayoría, tienen restringido el trabajo fuera de casa y están obligadas a cubrir sus rostros en público y tener un acompañante varón cuando viajan”, enumeró.

La directora ejecutiva del Fondo de Población de la ONU, Natalia Kanem, dijo que todo ello pone a las mujeres y niñas del país en una situación de enorme vulnerabilidad y llamó al mundo a no olvidar su situación.

“No puede haber una paz duradera, recuperación o estabilidad para Afganistán a menos que se respeten y protejan los derechos básicos de mujeres y niñas a la educación, a participar en la vida pública y a acceder a servicios vitales para su salud, dignidad y bienestar”, señaló.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.