22 ene. 2025

Crisis en Argentina: Massa anuncia USD 1.300 millones en préstamos de Banco Mundial y del BID

El ministro de Economía argentino y candidato presidencial Sergio Massa anunció este martes 1.300 millones de dólares en préstamos del Banco Mundial y del BID para Argentina, durante una visita a Washington que aprovechó para lanzar un dardo a su rival ultraliberal Javier Milei.

ARGENTINA-ECONOMY-INFLATION-INDEC

Una mujer tira de su carrito en un supermercado de Buenos Aires el 15 de agosto de 2023. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer la inflación de julio de 2023, que alcanzó el 6,3%. (Photo by STRINGER / AFP)

STRINGER/AFP

La jornada comenzó con una reunión con la directora gerente de Operaciones del Banco Mundial, Anna Bjerde, con la que cerró dos programas de financiamiento.

Uno de ellos, de 450 millones de dólares, está enfocado en la seguridad alimentaria, y el otro, de 200 millones, en las Pymes, para garantizarles acceso al crédito para importar y la liquidación rápida de divisas para exportar, explicó Massa en una rueda de prensa en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el BID conversó con su presidente, Ilan Goldfajn, durante una reunión que se saldó con el anuncio de fondos por otros 650 millones con tres propósitos: financiar un puente entre la provincia de Corrientes y la de Chaco, mejorar la represa de Salto Grande que Argentina comparte con Uruguay, e incrementar las exportaciones en economía del conocimiento.

En total unos “1.300 millones de dólares de aquí a finales de año de financiamiento adicional” para Argentina.

Según el ministro, estos créditos también son “fundamentales para seguir fortaleciendo reservas”, que “en los últimos 21 días han acumulado 1.700 millones de dólares”, pero también “financiar proyectos para el desarrollo”.

Argentina, con una inflación superior al 100% anual, atraviesa una fuerte escasez de reservas monetarias internacionales en medio de una gran demanda de dólares, divisa a la que los argentinos recurren como refugio ante la disparada de precios.

Massa también se reunirá el martes con funcionarios del Departamento del Tesoro para “revisar la relación bilateral en términos comerciales para los próximos 120 días”, declaró.

7.500 o más

Pero el plato fuerte de su viaje será el miércoles, cuando se reunirá con Kristalina Georgieva, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que su país firmó un programa crediticio en virtud del cual Argentina recibe 44.000 millones de dólares a 30 meses a cambio de que el banco central aumente sus reservas internacionales y el gobierno reduzca el déficit fiscal.

El ministro hizo coincidir su visita de dos días con la reunión del directorio del Fondo, que el miércoles debería aprobar el desembolso de 7.500 millones de dólares correspondientes a la quinta y a la sexta revisión del acuerdo.

A la espera del giro, que suele ser una mera formalidad, Argentina tuvo que recurrir, como ha hecho alguna otra vez, a alternativas para honrar sus compromisos de deuda. Los últimos vencimientos de agosto los afrontó con un préstamo de Catar, con yuanes de un swap (intercambio de monedas) vigente con China y un préstamo puente de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

ARGENTINA-ECONOMY-INFLATION-INDEC

Un carrito lleno de víveres se ve en un supermercado en Buenos Aires el 15 de agosto de 2023. En los últimos doce meses, el país ha registrado una inflación del 113% según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)(Photo by STRINGER / AFP)

STRINGER/AFP

De los 7.500 millones que muy probablemente desembolse el FMI, Argentina tendrá que girar por lo tanto una parte a Catar, China y la CAF y guardar otra como provisiones de cara a los próximos vencimientos.

Como consecuencia Massa no solo espera conseguir los 7.500 millones, sino que quiere aumentar la cantidad y, según explicó, “revisar todo el procedimiento de desembolsos” porque su país atraviesa el año “quizá más trágico en términos de economía” debido al impacto de la sequía.

“Cuentito electoral”

El FMI impuso a Argentina que devaluara la moneda y esto “tiene un impacto inflacionario” que en agosto causará “un daño en el bolsillo de la gente”, afirmó el ministro, que espera que la subida de precios se modere en septiembre y octubre.

En Washington, Massa alterna sus dos funciones: la de ministro y la de candidato a presidente en las elecciones de octubre por el peronismo gobernante.

En su diana se halla Milei, un economista de extrema derecha y ultraliberal que fue el candidato más votado en las primarias, con propuestas radicales como dolarizar la economía y eliminar el Banco Central de la República Argentina (BCRA), encargado de fijar las tasas de interés y controlar la inflación.

Dice Massa que Estados Unidos está acostumbrado a ver en la región “la aparición de estos fenómenos antipolítica o extrapolítica”, pero “sí les preocupa la idea de que alguien prometa que va a construir la economía usando la moneda de ellos”.

Pero “bueno, supongo que algún permiso o alguna charla habrán tenido quienes hoy le ofrecen a los argentinos dolarización para poder usar los dólares en la Argentina”, afirmó de Milei, sin citarlo.

“Entiendo que no será solo un cuentito electoral”, añadió, “sino que tendrá algún correlato de charla con la Reserva Federal de Estados Unidos o con el Congreso de Estados Unidos”, lanzó.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este martes que es “probable” que se impongan nuevas sanciones contra Rusia si Moscú no negocia el fin de la guerra contra Ucrania.
El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes una inversión de hasta 500.000 millones de dólares en el sector privado para construir una infraestructura de inteligencia artificial (IA) en el país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados “protegidos” como escuelas, iglesias y hospitales.
Un equipo científico rastreó una ráfaga rápida de radio (FRB, por sus siglas en inglés) hasta las afueras de una antigua galaxia elíptica “muerta”, un lugar sin precedentes para un fenómeno que hasta ahora se asociaba a aquellas mucho más jóvenes.
Un equipo internacional de astrónomos midió con ayuda del telescopio de largo alcance (VLT), situado en el observatorio de Cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama, vientos supersónicos extremos en un planeta fuera de nuestro sistema solar, informó este martes el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su sede en Alemania.
Con el alto el fuego en Gaza ya en vigor, la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja ahora en su plan de 60 días para restaurar y expandir servicios sanitarios en la Franja, donde 15 meses de ataques destruyeron hospitales y dejaron solo la mitad de ellos operativos, indicó un portavoz de la agencia.