En esta misma línea, aseguró que el gremio tiene la visión de que el mercado eléctrico debería ser abierto tanto para la generación, la transmisión y la comercialización.
“No vemos un futuro bueno si existe un monopolio en los tres sectores. Tanto en la generación, en la transmisión y en la comercialización. Últimamente sí se ha aprobado una ley que abre el mercado de la generación de energía. Nosotros en la Cámara estamos convencidos de la importancia de abrir también las otras dos patas de la energía. Más todavía, conociendo que la ANDE tiene una capacidad de inversión muy baja”, dijo.
El empresario recordó que desde el año 2017 no existe un aumento de tarifas por parte de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), lo que hace también complicado que existan nuevas inversiones por parte de la misma.
“Hay que mencionar que es difícil que una institución pueda seguir un proceso de inversión y de reinversión si no tiene actualización de tarifas, por lo que la participación del sector privado puede aportar en ese sentido”, expresó.
Oportunidades. Fustagno recordó que Brasil es aproximadamente el 25% del comercio exterior paraguayo, tanto de exportación como importación. Es decir, que cada cuatro dólares que Paraguay comercia con el extranjero, uno de esos dólares es con Brasil. En ese sentido, destacó el rol que tienen desde la Cámara de Comercio Paraguay Brasil para exponer las oportunidades que tienen las empresas para acceder al mercado del vecino país.
“Fuera del comercio, somos vecinos, tenemos empresas binacionales en común, por lo tanto, la importancia siempre va a ser prioritaria para nuestro país. De ahí es que la Cámara ve con suma importancia promover el intercambio comercial entre ambos países. No hablo solamente de grandes exportadores, sino también de aquellas medianas y pequeñas empresas que, lógicamente, les cuesta un poco más exportar, les cuesta tener una inteligencia de negocio, les cuesta tener una inteligencia comercial”, dijo.
Objetivos. El presidente de la CCPB explicó que uno de los objetivos que tendrá dentro de su administración es mejorar en el aspecto logístico.
“Es necesario que la logística sea eficiente, que la logística sea barata. El comercio con Brasil se mueve prácticamente a nivel de camiones. Por lo tanto, ahí utilizamos la frontera seca y los puentes que hoy en día están construidos. El comercio se transita por estos puntos. Es importante que estos puntos sean ágiles y los costos sean los más bajos posibles”, dijo.
Fustagno mencionó como otro de los desafíos la apertura del mercado brasileño, principalmente para las micro, pequeñas y medianas empresas.
“Lo que buscamos es que el clima de negocio en nuestro país sea el más adecuado posible para seguir recibiendo las inversiones brasileñas, que, como te dije inicialmente, es el principal inversor en Paraguay. En ese escenario, la maquila creo que es protagonista también, y en este primer trimestre ha sido protagonista de las inversiones. La Maquila es un jugador estrella de las exportaciones paraguayas al Brasil”, afirmó.
El empresario mencionó que tanto la maquila (productos textiles y autopartes), los productos agros como la soja, el maíz e incluso el arroz, son los rubros que han ganado terreno en lo que respecta al comercio con el Brasil.
COMERCIO. La Cámara de Comercio Paraguay Brasil difundió los datos referentes al comercio bilateral entre Paraguay y Brasil al primer trimestre de 2025. Este dejó como resultado un déficit de USD 104,9 millones para la economía paraguaya, frente al déficit de USD 64,3 millones del mismo periodo del año pasado.
Dicho déficit es consecuencia de las exportaciones al Brasil por USD 780,3 millones frente a importaciones por USD 885,3 millones, según explica el informe.
A marzo 2025, los principales productos exportados registrados por Paraguay al Brasil fueron la energía eléctrica, que presentó una variación negativa del -0,4% con respecto al primer trimestre 2024 y generó USD 222,2 millones, con una participación de 28,5% del total exportado al Brasil.
Fabio Fustagno Fue electo presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), para el periodo 2025-2027, tras más de cinco años como parte del gremio. Es experto en logística y transporte, con más de 20 años de trayectoria en el sector como director de la firma Nuestra Señora de la Asunción.