19 nov. 2025

¿Cómo se pueden aprovechar los créditos de carbono?

Con la reglamentación de la Ley 7190/23, “De los créditos de carbono”, se abre el camino para transparentar y robustecer el mercado local, lo que podría posicionar a Paraguay como más atractivo para las inversiones.

31012342

Opciones. Existen varias maneras de generar estos bonos.

ÚH.

Para Marcelo Insaurralde, especialista del sector, la regulación de los créditos de carbono representa una gran oportunidad para la diversificación económica. “Existen muchas expectativas positivas de que los créditos de carbono vayan incrementando su valor en la medida en que nos vamos acercando al año 2030”, destaca el profesional.

El especialista explica que los créditos de carbono –o bonos, como también se les conoce– son básicamente el resultado de un esquema de certificación. Menciona que el esquema certifica que un proyecto o una actividad están capturando, reduciendo o evitando la emisión o la liberación de gases de efecto invernadero. Un crédito es el equivalente a una tonelada o mil kilogramos de CO2 equivalente”, explica.

Existen más de 170 tipos de créditos de carbono en el mundo, así como una gran diversidad de sectores que generan este tipo de bonos.

Proyectos. Como ejemplo, Insaurralde menciona que si uno es un empresario del rubro transporte o logística, y presenta un proyecto de pasar su flota de vehículos de consumo de combustible a híbrido, y a largo plazo, a 100% eléctrico, este podría ser un ejemplo de un proyecto que reduce la emisión de dióxido de carbono.

Asimismo, explicó que otro ejemplo se podría dar con un proyecto basado en la conservación de bosques. “Si soy un propietario que tengo 10.000 hectáreas en Lagerenza, Chaco, me dedico a otra cosa, pero tengo ese campo, con permisos de cambio de suelo, pero voluntariamente decido conservarlos, entonces podría tratarse de un proyecto de conservación”.

“Se pueden generar desde el sector transporte, o sea, todo lo que es suelo, producción, todo lo que son también disposición de residuos, proyectos de agua”, mencionó.

A su vez, Marcelo Insaurralde, socio fundador de la firma Desde el Suelo SA, comentó que los proyectos para obtener créditos de carbono tienen costos elevados que rondan los USD 300.000, por lo que las inversiones solo se justifican cuando se habla de grandes proyectos o cuando se establecen proyectos agrupados.

Monetización. Una vez certificados los proyectos, estos generan cierta cantidad de bonos de carbono. Estos, a su vez, pueden ser comercializados a nivel local o internacional. Muchas empresas compran estos bonos como una forma de compensar sus emisiones.

“Los créditos de carbono varían en su precio dependiendo del mercado, si es regulado o voluntario, y dependiendo también del sector, del tipo del proyecto, de la calidad de los créditos generados”, explica Insaurralde.

Por ejemplo, mencionó que un crédito por conservación puede valer unos USD 7 en el mercado voluntario. Asimismo, un bono por un proyecto ganadero de captura puede valer USD 15 por cada tonelada capturada.

En lo que respecta a la conservación de bosques, por ejemplo, en el Chaco, estos pueden generar anualmente unos USD 50 por cada hectárea.

Más contenido de esta sección
El número de trabajadores asegurados en el Instituto de Previsión Social (IPS) continúa en aumento, un indicador positivo para el empleo formal en el país. Sin embargo, los datos más recientes muestran un crecimiento récord en las modalidades de tiempo parcial y jornaleros, lo que revela que una proporción significativa de los nuevos cotizantes no alcanza el salario mínimo vigente, según afirmó el especialista en empleos Enrique López Arce.
La Caja Fiscal cerró el mes de octubre con un déficit acumulado de USD 299 millones, tras haber sumado unos USD 32,1 millones más de pérdidas solo en octubre.
Mientras el MAG se jacta de concretar la exportación de más de 90.000 kilos de tomates, en otro sector del país, los productores frutihortícolas, del distrito de Yhú, acompañados por agricultores de 3 de Febrero y Capi’ybary, bloquean la Ruta PY13, a la altura del Cruce San Ramón, para exigir al Gobierno respuestas urgentes ante la falta de mercado y de precios justos para sus productos, principalmente tomate y locote.
Expertos aseguran que el retorno de las negociaciones del Anexo C de Itaipú es muy favorable para ambos países. Sin embargo, apuntan a la transparencia y apoyo ciudadano como claves.