19 ago. 2025

Créditos de carbono: Tierras indígenas liberadas de canon

30982667

Firma, Santiago Peña reglamentó los créditos de carbono.

GENTILEZA

Con la reglamentación de la Ley N° 7190/23 “De los Créditos de Carbono, el Gobierno espera poder generar unos USD 20.000 millones en negocios vinculados a estos bonos. La demanda de este tipo de créditos está en auge a nivel mundial, por lo que, desde el Gobierno consideran que esto abrirá las puertas a grandes inversiones. Se estima que solo en el sector forestal se pueden generar, directamente unos 150.000 empleos.
La normativa, cuya reglamentación fue anunciada el pasado martes, fija las competencias dentro del Ministerio del Ambiente y de Desarrollo Sostenible (Mades) como Autoridad de Aplicación, y establecer las reglas básicas para el funcionamiento del Registro de Créditos de Carbono.

Asimismo, se dispone la creación de la Dirección de Mercados de Carbono (DMC), la cual estará encargada de la implementación, supervisión y regulación del sistema de mercados de carbono. A su vez, esta se encargará de emitir la Constancia de No Objeción a los proyectos, previo dictamen de la Dirección Nacional de Cambio Climático.

Entre otras cosas, la reglamentación establece que, para ser registrado, todo Proyecto de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero cuya actividad se encuentre dentro de las disposiciones de la ley “De evaluación de impacto ambiental” deberá contar con la declaración de impacto ambiental y dar pleno cumplimiento a dicha ley.

Al mismo tiempo se establece que toda inscripción, notificación de emisión, transferencia y modificación en el Registro de Créditos de Carbono deberá abonar un canon, a excepción de los proyectos que tengan como titulares a comunidades indígenas. Es decir, las propias comunidades indígenas podrán impulsar proyectos que posteriormente le generen una rentabilidad.

El Mades deberá establecer por resolución toda disposición y acto administrativo necesario para el correcto funcionamiento de los mercados de carbono.

Según lo establecido en la reglamentación firmada por el Poder Ejecutivo, los costos de la inscripción de desarrolladoras son de 300 jornales mínimos (G. 32.288.100), los de proyectos 150 jornales (G. 16.144.050), la notificación de emisión 20 jornales, constancias y cartas 300 jornales, mientras que por cambios significativos deberá abonarse 300 jornales y 10 por cartas y autorización.

Un crédito de carbono es un permiso para emitir una tonelada de dióxido de carbono (CO2) u otros gases de efecto invernadero (GEI). Se trata de una herramienta para combatir el cambio climático y se pueden comprar y vender en mercados voluntarios y obligatorios.

El Poder Ejecutivo firmó la reglamentación de la Ley de Créditos de Carbono, iniciativa que permitirá “monetizar” los recursos naturales y desarrollar proyectos industriales sostenibles.

30982667

Firma, Santiago Peña reglamentó los créditos de carbono.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
El presidente de ueno bank, Juan Manuel Gustale, descartó una vulneración del core bancario de los clientes de la entidad y garantizó que ningún dato publicado fue extraído del banco.
El déficit de la Caja Fiscal continúa creciendo y a julio de este año ya acumula unos USD 200,1 millones, según los datos oficiales. Mientras se sigue dilatando la reforma del sistema, se prevé que al cierre del año el déficit llegue a aproximadamente USD 300 millones.
En medio de los reclamos ciudadanos por mejoras en el aspecto social, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que están haciendo una “mejor priorización del gasto”, dejando que el “asfalto sea lo único prioritario” e implementando “un esquema más justo y sostenible”.
Entre los principales indicadores económicos del Gobierno de Santiago Peña sobresalen la deuda pública, que a junio ya representa el 40,9% del PIB, además de un fuerte crecimiento en el déficit de la Caja Fiscal.
La producción agrícola muestra un crecimiento del 25% en la productividad en los últimos dos años, según refirió el ministro de Agricultura, Carlos Giménez.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de seis ferias de la agricultura familiar en distintas ciudades del área metropolitana: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré y San Lorenzo.