“Por un lado, está el sector de obra pública, con una significativa reducción en las inversiones, una disminución en su crecimiento y las dificultades de las empresas constructoras para cobrar las deudas que mantiene el Estado. Y por otro lado, la construcción de obras en el sector privado, que mantiene un crecimiento sostenido”, remarcó el directivo.
Explicó que ese crecimiento privado se sostiene gracias a las inversiones de los últimos años, pero enfrenta barreras que pueden enfriarlo. Entre ellas citó la escasa oferta de créditos hipotecarios accesibles, la burocracia en trámites administrativos y los controles al movimiento de capitales, que complican las operaciones de compradores extranjeros.
En ese sentido, Capadei reclama políticas públicas que faciliten el acceso a crédito en condiciones competitivas, que simplifiquen trámites y alivien restricciones, de modo a mantener el impulso privado mientras se define el alcance que tendrá el PGN 2026 en la inversión pública.
Desde el sector privado, se remarca el optimismo existente, ya que se están concretando proyectos de gran porte, mientras que la actividad inmobiliaria en el Gran Asunción sigue fuerte, con torres emblemáticas y proyectos corporativos que se están lanzando.
El ámbito privado se mantiene así dinámico, con proyectos de gran porte en Asunción y el área metropolitana, especialmente torres residenciales y desarrollos corporativos. También se valoró la adopción de tecnologías como el BIM (metodología colaborativa y digital para la gestión de proyectos de construcción), que mejoran la eficiencia y calidad de las construcciones, generando empleo y fortaleciendo la cadena de suministro privada.