09 nov. 2025

Crece el rechazo a suba de peajes del MOPC en rutas en mal estado

Legisladores plantean dejar sin efecto aumentos, calificando de inconstitucionales las subas y cuestionando que tasas cobradas no son invertidas en mantener las rutas en estado deplorable.

30675387

Charla. Claudia Centurión habló con el diputado César Cerini sobre la suba de los peajes.

GENTILEZA

La diputada Rocío Vallejo (PQ) solicitó ayer suspender la suba de los peajes que cobra el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) desde este mes en varios puestos. Propuso particularmente la exoneración a pobladores de San Bernardino, Altos y Nueva Colombia, mientras existe un proyecto que sigue en estudio en el Congreso.

Los reclamos surgen principalmente por los aumentos de los puestos de Ecovía y Coronel Bogado, donde las tasas mínimas son ahora G. 15.000 (antes G. 10.000) y G. 10.000 (antes G. 7.000), respectivamente.

LAS TASAS MÁS CUESTIONADAS.png

“La Constitución Nacional establece que todos los tributos deben ser establecidos por ley y esto fue establecido por una resolución del MOPC”, señaló la legisladora en charla con Radio Monumental.

Por su parte, el diputado independiente Rubén Rubin cuestionó que solamente el 7% de los recursos institucionales del MOPC (F.F. 30) se destine a inversión. “Eso es inaceptable”, fustigó.

A su vez, Vallejo sostuvo que suspender el aumento de la tarifa servirá para desactivar las movilizaciones que se van extendiendo y conformar una mesa de diálogo para llegar a una solución definitiva.

Apenas 7%. Rubin cuestionó además la baja inversión en el mantenimiento de las rutas, cuando la recaudación por los peajes es de “más o menos 200 mil millones de guaraníes al año”. “Se ve que 7% nomás se gasta en inversión física y ese sería el mantenimiento de rutas. El resto es servicios personales, que servicios personales es recursos humanos, gastos rígidos. Y después en servicios no personales está el otro grueso, casi 30%, que también es de cierta manera gastos rígidos, recursos humanos, porque ahí, por ejemplo, entra el seguro médico privado, ahí entra cupo de combustible, ahí entra catering, alquileres”, señaló el diputado.

Añadió que solicitará que se destine más al mantenimiento de las vías, y que la ministra de Obras, Claudia Centurión, “nos haga una hoja de ruta 2025”. “El 100% de los peajes, de la plata de la recaudación, se tiene que ir a la contraprestación que el ciudadano espera, que es mantener las rutas. Si ese no va a ser el espíritu, nosotros no podemos pagar, ni siquiera te digo 10.000, pero ni 3.000 guaraníes no podemos pagar”, criticó el legislador.

Se preguntó cómo el usuario de la ruta va a estar pagando peajes para pagar más salarios. “No tiene sentido eso. Tiene que ser para mantener las rutas. Es sentido común. Y bueno, y vamos a ver cómo reacciona la ministra”, dijo.

El MOPC informó del aumento en las tasas de peajes en Ecovía, Caapucú y Coronel Bogado desde este mes. Las subas llegan hasta G. 30.000, lo que representa hasta 107% más. Además, las cifras son también superiores en los peajes de Pastoreo (Caaguazú) y Minga Guazú (Alto Paraná). “El aporte de los usuarios a través de los peajes es fundamental para garantizar rutas más seguras, transitables y en constante mejora”, señaló Obras Públicas sobre el reajuste de las tasas.

<b>Ministra deberá rendir cuentas</b><br/>Desde el departamento de prensa de la Comisión Permanente del Congreso se informó que aprobaron un proyecto de resolución por el cual se invita y cita a autoridades del MOPC “a fin de brindar detalles sobre el incremento en las tarifas de peaje y la transparencia en la gestión de los ingresos generados”. La propuesta fue impulsada por el diputado Rubén Rubin. “El espíritu de citarle a la ministra de Obras Públicas es para que venga a explicar a los representantes del pueblo paraguayo esta nueva suba de peajes”, afirmó el diputado. Añadió que, a pesar de haber realizado múltiples solicitudes de informes a la cartera estatal durante el año 2024, “solo recibió datos parciales sobre la recaudación y el destino de los fondos provenientes de los peajes”. “Con esta convocatoria, los legisladores buscan que las autoridades del MOPC aclaren tanto el uso de los fondos provenientes de los peajes y las razones detrás de los incrementos”. Aún no hay una fecha para la reunión.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.