08 sept. 2025

Crean un robot que detecta emociones mediante la interacción con personas

Investigadores españoles y portugueses han desarrollado un prototipo de robot capaz de detectar el estado de ánimo de un grupo de personas con las que interactúe, lo que le permite enriquecer su conocimiento respecto al entorno que le rodea y mejorar su interacción con los humanos.

Robot.PNG

El robot incorpora una pantalla en la que se refleja su estado emocional. Foto: www.republica.com

EFE

“Si el robot tiene como objetivo mantener entretenidos a un grupo de niños, a partir del estado de ánimo del grupo puede decidir actuar de forma específica sobre aquellos jóvenes que emocionalmente se encuentran más alejados del grupo y de esta forma tratar de homogeneizar el estado emocional del conjunto”, explicó Vicente Julián, del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Valencia (este de España).

El robot incorpora una pantalla en la que se refleja su estado emocional, así como sensores de radiación infrarroja, una cámara para la identificación de las personas, un sensor LIDAR y tres raspberry pi, que constituyen el ‘cerebro’ del prototipo.

Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto internacional que indaga en la interacción de los robots con humanos en el que el equipo hispano-portugués se ha centrado en la detección de emociones y su interpretación por sistemas computacionales.

“El resultado de la monitorización de emociones se utiliza de una manera innovadora en la que se pretende identificar uno o varios estados emocionales de un grupo de personas y cómo estos estados se propagan a lo largo del tiempo. El robot interpreta dichos cambios emocionales y los utiliza en su toma de decisiones”, apuntó Julián.

Los resultados del proyecto pueden ser aplicados en numerosos campos donde es necesaria una interacción entre el robot y los humanos, por ejemplo, en el campo de la robótica dedicada a entornos asistenciales, comerciales o a la educación.

Junto a la universidad española, han participado en el estudio expertos de la Universidade do Minho de Portugal.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.