14 ago. 2025

Crean sistema multisensorial para niños ciegos

Con el fin impulsar el desarrollo de pensamiento analítico y reducir las alteraciones de recepción de datos en niños con discapacidad visual, un grupo de estudiantes diseñaron un sistema multisensorial que incluye cuentos, rompecabezas y muñecos de peluche.

cuentos.jpg

El eje del proyecto es la escritura de dos cuentos redactados por los alumnos sobre especies mexicanas en peligro de extinción. Foto: telemetro.

EFE


“Mati Mati, hacer visible lo invisible” es un sistema que confronta las dificultades de aprendizaje relacionadas con la evolución del pensamiento analítico en niños ciegos, explicaron los creadores, estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El trabajo está concentrado en una estrategia de instrucción sensorial para reducir las alteraciones de recepción de datos ante la falta de visión.

“La solución que proponemos brinda información a cada uno de los sentidos, pues es de tipo auditivo, táctil, háptico (relacionado al tacto) y olfativo”, según los desarrolladores del sistema, Sandra Ameyalli Sánchez Otáñez, Diana Yareni Valencia Morales y Sergio Acuña Herrera.

El eje del proyecto es la escritura de dos cuentos redactados por los alumnos sobre especies mexicanas en peligro de extinción: un ajolote que vive en la zona de Xochimilco y un quetzal nativo de la selva de Chiapas.

El sistema consta de animales de peluche desarmables, dos rompecabezas en 3D y los relatos con información visual impresa en tinta, cuyo diseño editorial fue realizado de acuerdo con las necesidades de personas normo y débiles visuales, e incluye una serie de ilustraciones en acuarela que complementa cada crónica.

Las publicaciones comprenden imágenes hápticas y sistema braille que corresponden al sentido del tacto, además de que cada una tiene audiolibro propio para que los usuarios escuchen la historia narrada por los personajes y cuyo sonido enriquece el producto, puntualizaron.

Tanto los peluches –en formas volumétricas, con texturas y materiales que simulan el tejido real de las especies y olores que concuerdan con el relato– como los rompecabezas refuerzan el pensamiento analítico en niños con ese problema al intentar desarmar y armar cada objeto en forma autónoma.

Los rompecabezas fueron confeccionados y cortados con láser, poseen formas geométricas identificables al tacto y presentan texturas a través de las cuales los usuarios pueden identificar cada parte del animal mediante el toque activo.

“Estos trabajos construyen puentes para incrementar la integración de ese sector de la población con base en una perspectiva propositiva y empática”, expuso Angélica Martínez de la Peña, docente de la UAM y asesora del proyecto.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.