10 nov. 2025

Covid-19: ¿En qué se usaron los USD 1.600 millones de la Ley de Emergencia?

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, explicó el uso que les dio el Gobierno a los USD 1.600 millones desembolsados en el marco de la Ley de Emergencia por el coronavirus (Covid-19). Gran parte de los recursos fueron para el pago de subsidios y salarios.

Saludo de codos. El presidente Mario Abdo Benítez bromea con el ministro de Salud Julio Mazzoleni. Fue ayer en la sede del Palacio.

Saludo de codos. El presidente Mario Abdo Benítez bromea con el ministro de Salud Julio Mazzoleni. Fue ayer en la sede del Palacio.

Foto: Archivo Última Hora.

Antes de la presentación del plan de reactivación económica, y ante las críticas sobre el destino de los recursos obtenidos por deudas para la Ley de Emergencia, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, habló sobre la ejecución de los USD 1.600 millones.

Como una introducción, el titular del Poder Ejecutivo defendió los resultados económicos de su gestión y aseguró que el plan económico anticíclico que se inició el año pasado, tras la sequía y la desaceleración, tuvo buenos resultados. Reiteró que la crisis generada por coronavirus tuvo impacto mundial.

“En condiciones normales teníamos una expectativa de crecimiento del 5% para el 2020, lo que significa que los planes antibióticos para la recuperación económica fueron planes con éxito y tuvieron impacto positivo para nuestra economía. Hoy vivimos una situación compleja que afecta a las economías de todo el mundo”, enfatizó.

Nota relacionada: Salud gastó apenas USD 4 millones del fondo de emergencia Covid-19

Desglose del destino de los USD 1.600 millones

El presidente respondió a las críticas sobre la poca transparencia en el uso de los recursos de la Ley de Emergencia y puntualizó en qué fueron utilizados los recursos desembolsados.

Al respecto, puntualizó que USD 61 millones se usaron para la capitalización y para las pequeñas y medianas empresas; USD 26 millones para el programa Ñangareko; USD 59 millones para el pago a jubilados de cajas deficitarias y USD 82 millones para refuerzos de los programas de Adultos Mayores y Tekoporã.

Siguiendo con el desglose, Abdo Benítez informó que USD 77 millones fueron utilizados para el pago de intereses de las deudas públicas, lo que suele ser abonado con ingresos tributarios. Señaló que USD 99 millones están disponibles para el Ministerio de Salud y otros USD 100 millones para el pago de subsidios a través de IPS.

También puede leer: USD 1.205 millones de la línea de crédito por emergencia sanitaria ya están comprometidos

El mandatario informó que son USD 299 millones los que se utilizaron para el pago de salarios públicos, pero aseveró que la mayor parte del dinero fue para abonar los sueldos de médicos, docentes y miembros de la fuerza pública.

El titular del Ejecutivo informó, además, que para el programa Pytyvõ se destinaron USD 300 millones y que otros USD 497 millones están pendientes a transferir. De esta suma, USD 400 millones están comprometidos para el Ministerio de Salud y USD 97 millones serán usados para el tercer pago de Pytyvõ y para el pago de servicios básicos.

En resumen, la mayor parte de los USD 1.600 millones fueron destinados para el pago de subsidios, salarios públicos y Salud, con la salvedad de que este último solo hizo uso de USD 100 millones de los USD 500 millones que tiene comprometidos.

Relacionado: Línea de crédito fue hasta ahora utilizada principalmente para salarios y deudas

Nueva deuda para la reactivación

Por otro lado, Abdo Benítez informó que para el plan de reactivación económica, el Gobierno estima un nuevo endeudamiento por USD 350 millones, mientras el costo total del proyecto será de unos USD 2.500 millones.

La distribución de los recursos prestados será de la siguiente manera: USD 100 millones para IPS, USD 80 millones para fortalecimiento de Pytyvõ (Frontera), USD 100 millones para el MOPC, USD 40 millones para construcción de viviendas, USD 10 millones para el Fondo Ganadero y USD 20 millones para el Crédito Agrícola.

El resto de los recursos provendrán de reasignaciones y adelantos de pagos que serán efectuados en obras públicas, según anunció el mandatario.

El Gobierno espera poner en marcha el plan de reactivación económica para el mes de julio del 2020. Como complemento también se prepara un paquete de leyes como el de la modificación del Servicio Civil, Garantías Inmobiliarias y Resolución de Insolvencias.

La versión de un posible nuevo endeudamiento, en medio de los escándalos de corrupción en la compra de insumos para el Ministerio de Salud, generó un malestar ciudadano y diversos sectores criticaron esa medida.

Más contenido de esta sección
Dos jóvenes que estaban a bordo de una motocicleta están en grave estado, luego de chocar contra un automóvil que realizó una maniobra imprudente, en Luque.
Vecinos de la Colonia Kiray, distrito de General Resquín, Departamento de San Pedro, aseguran que la intendenta Dolly Báez (ANR) reportó una inversión de más de G. 893 millones, en obras viales, pero desde hace cuatro años la comunidad sigue aislada y sin caminos transitables.
Un contingente policial realizó el despeje de la sede de la Municipalidad de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que había permanecido tomada por un grupo de seguidores del ex intendente Hilario Adorno, condenado por corrupción.
Esta siesta, a partir de las 14:00, el Tribunal Electoral del Alto Paraná y Canindeyú dará inicio al cómputo oficial de las actas electorales correspondientes a las elecciones municipales celebradas en Ciudad del Este.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) allanaron un laboratorio clandestino de cannabis en un edificio ubicado en Luque. Durante el procedimiento se detuvo a un ciudadano norteamericano, quien, según los intervinientes, planeaba montar una red de distribución de la droga.
El presidente de la Seccional Colorada N° 1 de Ciudad del Este, Juan Pereira, reprochó la derrota del candidato de su partido en las elecciones municipales de esa ciudad y apuntó como responsable a la actual cúpula de líderes de la Asociación Nacional Republicana (ANR).