03 ago. 2025

Covid-19: Aerosoles son responsables del 75% de los contagios

El investigador español José Luis Jiménez estima que los aerosoles están detrás de, por lo menos, el 75% de la transmisión del SARS-CoV-2, frente a la teoría defendida al comienzo de la pandemia del contagio por gotículas.

covid.jpg

Los locales deberían contar con filtros HEPA para limpiar el aire, señala el experto.

Foto: theconversation.com

El miembro honorario de la Asociación Americana de Investigación en Aerosoles recomendó este martes en rueda de prensa telemática que la gente piense en el virus como si fuera humo de tabaco que hay que intentar no tragar.

“Imagina que todos los que te encuentras están exhalando humo. Yo lo que intento es tragar la menor cantidad de humo posible”, destacó el también catedrático de Química y Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado, quien insistió en la importancia de llevar la mascarilla ajustada, evitar los espacios interiores y en todo caso ventilarlos de manera correcta.

Jiménez resaltó que ninguna medida de protección funciona por sí sola, sino que se trata de combinarlas como si fueran capas.

Así, es “casi imposible” que dos personas reunidas en el exterior, con mascarilla y respetando la distancia de seguridad se contagien de Covid-19, aseguró el investigador.

Relacionado: La OMS dice que a quien aún niega la pandemia hay que persuadirle

“Hay muchísimas más evidencias (del contagio) por aerosoles que por gotas”, afirmó este doctor en Ingeniería Mecánica por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que forma parte delos 239 científicos de 32 países que instaron a la OMS en una carta abierta a reconocer el contagio por aerosoles.

Según el experto, la OMS ha rechazado por una “cuestión histórica” el contagio por el aire, como ya hizo en su día con la tuberculosis, que no fue hasta 40 años después cuando se admitió, y por una cuestión “práctica”, porque en un principio no se contaba con suficientes mascarillas para protegerse de la infección.

En caso de que sea inevitable estar en el interior de un local, como ocurre en colegios o centros de trabajo, Jiménez apuesta por ventilar para “limpiar el aire” y que el aire contaminado por el virus no vuelva a ser inhalado por otras personas.

El experto señaló que no se puede indicar una manera universal de ventilar, sino que depende de la situación, pero sí apuntó a que elCO2 en el ambiente no sea superior a 700 partículas por millón, pues garantiza que como mucho el 2% del aire respirado es aire que ha expulsado otra persona, cifra que se reduciría a 500 en lugares “más peligrosos” como gimnasios o sitios donde se cante o grite.

Para ello, Jiménez apuesta por la instalación de medidores de CO2, cuyo coste ronda los 150 euros, en lugares públicos como aulas, tiendas o restaurantes y así no determinar restricciones de aforo generales sino condicionarlas al nivel de CO2 que presenten.

En caso de no poder ventilar, los locales deberían contar con filtros HEPA para limpiar el aire, que son más caros.

“Los contagios masivos se dan en lugares donde se pasa bastante tiempo hablando”, sostuvo Jiménez, quien recalcó que al hablar expulsamos diez veces más cantidad de aerosoles y al cantar o gritar cincuenta veces más.

De hecho, su preocupación comenzó al investigar el contagio masivo en un coro de EEUU donde el paciente cero no había hablado de cerca con nadie.

Jiménez, que mantiene contacto con el Gobierno de España, es partidario de llevar las aulas a la calle pese al invierno y citó el ejemplo de Nueva York y Boston, que dieron las clases en el exterior durante la epidemia de tuberculosis de 1910.

El catedrático señaló que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU ya reconocen el contagio por inhalación y matizó que no siempre que se emiten aerosoles se expulsa el virus sino que es “esporádico” y por eso ocurre que a veces no se contagian contactos estrechos.

Más contenido de esta sección
Miles de jóvenes católicos de todo el mundo se congregaron este sábado en Roma para una multitudinaria vigilia de oración con León XIV, el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia Católica.
Funcionarios federales anunciaron este sábado una investigación sobre Jack Smith, el fiscal especial que imputó a Donald Trump por el asalto al Capitolio y el manejo de documentos clasificados, bajo sospecha de haber actuado por motivos políticos.
El papa León XIV llegó este sábado en helicóptero a la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, para presidir un acto del Jubileo de los Jóvenes en el que participan cientos de miles de ellos llegados de 146 países.
Un hombre de 76 años fue acusado y puesto en prisión preventiva en Reino Unido, sospechoso de haber envenenado a niños con caramelos mezclados con sedantes en un campamento de verano en el centro de Inglaterra.
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.