11 ago. 2025

Costa Rica utiliza una bacteria para atacar al mosquito que transmite el zika

San José, 31 ene (EFE).- El Ministerio de Salud de Costa Rica informó hoy que como parte de las acciones en la lucha contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del zika, dengue y chikunguña, utiliza una bacteria para contrarrestar el vector.

Una microbióloga revisa varias muestras de sangre en un laboratorio del Centro Nacional de referencia de Virulogía, en San José, Costa Rica, el 27 de enero de 2016. EFE/Archivo

Una microbióloga revisa varias muestras de sangre en un laboratorio del Centro Nacional de referencia de Virulogía, en San José, Costa Rica, el 27 de enero de 2016. EFE/Archivo

La bacteria llamada “spinosad” (Saccharopolyspora spinosa) se aplica en forma de pastilla en depósitos de agua de gran tamaño, naturales o no, donde se sospecha que se reproduce el mosquito.

“Es la mejor opción de tecnología biológica para el control de larvas que existe en el mercado, debido a la residualidad por 10 semanas que incluso permite el recambio del 80 % de agua diario, sin perder el efecto”, explicó el encargado del Programa de Control de Vectores del Ministerio de Salud, Rodrigo Marín, en un comunicado de prensa.

La bacteria trabaja solamente sobre las larvas vía ingestión y contacto, no mata al mosquito adulto, además no genera ninguna toxicidad para el ser humano.

La bacteria spinosad también puede ser empleada en grandes cantidades de agua estancada en jardines, acequias, caños, estanques, piscinas, fuentes, pilas, grandes macetas, entre otros.

El Ministerio de Salud recomendó a los municipios, particulares con grandes propiedades, hoteles, centros educativos e industria en general a usarla, siguiendo las recomendaciones de los distintos fabricantes.

Las autoridades de salud explicaron que utilizar este tipo de tecnología biológica, no sustituye la activa y constante eliminación de criaderos que debe mantenerse por parte de toda la población.

La presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), María del Rocío Sáenz, dijo hoy en un comunicado que la institución está trabajando en tres direcciones: promoción y prevención; preparación y organización de los servicios y vigilancia epidemiológica.

Como parte de estas acciones, la CCSS abrió un micrositio en su portal web para que las personas pueden ingresar y bajar la información para ser utilizada en las actividades de promoción y prevención que se pueden realizar en escenarios educativos, recreativos, deportivos y laborales.

En la dirección www.ccss.sa.cr la población encontrará información sobre lo que es el zika, las complicaciones, los síntomas y cómo se transmite.

Costa Rica todavía no registra casos autóctonos del zika, aunque ha reportado dos importados del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el mismo del dengue y el chikunguña, enfermedades que sí están presentes en el país centroamericano.

El Ministerio de Salud de Costa Rica intensificó la vigilancia en los aeropuertos y fronteras terrestres con el objetivo de prevenir la entrada del zika al país.

Entre las principales medidas tomadas, se encuentran capacitación al personal ubicado en los puntos de entrada al país, con el fin de que realicen una detección organizada y oportuna del virus.

Además, el Ministerio solicitará a los viajeros llenar una boleta para indagar su situación de salud y determinar si presenta algunos síntomas relacionados con el virus.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.