10 ago. 2025

Corte suprema de Brasil declara “parcial” al juez Moro, que condenó a Lula

La corte suprema de Brasil consideró este martes que el ex juez Sergio Moro actuó con “parcialidad” en el juicio que llevó a la primera condena del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva por denuncias de corrupción.

Lula Da Silva - fotos públicas.jpg

El pasado 6 de febrero, la jueza federal Gabriela Hardt condenó a Lula a 12 años y 11 meses de prisión al considerar que se benefició de las obras por cerca de USD 236.000.

Foto: fotospublicas.com

La segunda sala del Supremo Tribunal Federal (STF) tomó esa decisión por tres votos a dos, tras un cambio a último momento de la posición de una de sus magistradas, Carmen Lúcia, que inicialmente había rechazado la demanda presentada por los abogados del líder de la izquierda.

Lúcia se había pronunciado en forma contraria, aunque ahora aclaró que “datos nuevos” surgidos desde entonces le han hecho cambiar de opinión.

Según la decisión, limitada a un juicio sobre un apartamento en una playa que Lula habría recibido como soborno, la actuación de Moro como juez quedó en duda con algunas de sus actuaciones durante el proceso, como órdenes para interceptar judicialmente y en secreto los teléfonos de los abogados que asistían al ex presidente.

Además, desde que se comenzó a juzgar esta acción intentada por la defensa de Lula surgieron informaciones que sugieren que Moro, en su condición de juez, coordinó u orientó de alguna manera las acciones de los fiscales a cargo de la investigación, lo cual está estrictamente prohibido por la ley.

El juez Gilmar Mendes, presidente de la Segunda Sala, fue uno de los que consideraron que Moro “no fue imparcial” y afirmó que, entre otros factores, la actuación del entonces juez tuvo cariz “político” y apuntó a “desprestigiar” a Lula frente a la opinión pública.

Según sostuvo Mendes, ese interés “político” se reforzó con la imposibilidad de que Lula, ya condenado, se postulara a la presidencia en 2018, cuando fue elegido el actual mandatario, Jair Bolsonaro, que luego nombró a Moro como ministro de Justicia, aunque el ex juez dejó el Gobierno en abril de 2020 enemistado con el gobernante.

Lula fue juzgado en primera instancia en un tribunal de la ciudad de Curitiba a cargo entonces de Moro, responsable de todos los casos relacionados con los graves escándalos de corrupción destapados por la operación Lava Jato en la estatal Petrobras.

En dos de esas causas, fue condenado a un total de casi 26 años de prisión, de los que cumplió cerca de un año y siete meses, pero esos procesos, igual que otros dos en los que no llegó a haber sentencia, fueron anulados el pasado 8 de marzo.

La anulación fue decidida por el juez Edson Fachin, también del Supremo, quien entendió que los procesos en que Moro juzgó a Lula no tenían relación con el caso Petrobras, que era el único sobre el que tenía competencia el tribunal de Curitiba.

De acuerdo con esa decisión de Fachin, y debido a ese conflicto de competencias, esos cuatro juicios contra Lula deberán ser realizados nuevamente, pero en tribunales de Brasilia, que aún no han decidido cuándo comenzarán a examinar esas causas, relativas a sobornos que el exmandatario habría recibido de empresas privadas.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.