14 jul. 2025

Corte rechaza las acciones del senador Erico Galeano

24841996

Camaradería. El imputado senador colorado Erico Galeano jugó fútbol en Mburuvicha Róga.

gentileza

La Sala Constitucional de la Corte Suprema rechazó in limine (sin estudiar el fondo de la cuestión), las dos acciones de inconstitucionalidad planteadas por el senador colorado Erico Galeano. Ahora, hay vía libre para convocarlo a audiencia de imposición de medidas cautelares.

La resolución se dio luego de las fotografías virales del senador Erico Galeano, tras un partido de fútbol hecho en Mburuvicha Róga, con varias autoridades. También un día después de la cumbre de poderes.

Los fallos fueron unánimes de los ministros César Diesel, Gustavo Santander y Víctor Ríos Ojeda, quienes señalaron que no se cumplieron con todos los requisitos legales para que se estudien las acciones de la defensa del legislador.

Galeano había presentado dos acciones. Una contra las dos resoluciones (del juez y del Tribunal de Apelación), que rechazaron la excepción de falta de acción. Indicaba que la fiscalía primero debía pedir su desafuero, para luego poder abrir una investigación en su contra.

La segunda es contra las dos resoluciones, del juez y de los camaristas, que rechazaron la excepción de incompetencia de jurisdicción. La defensa entendía que el juez Gustavo Amarilla no era el competente para juzgarle por sus fueros.

Recordemos que el ex diputado y ahora senador había sido imputado en mayo pasado por supuestos lavado de dinero y asociación criminal, relacionado con el conocido caso A Ultranza Paraguay.

La Cámara de Diputados le sacó los fueros el 24 de mayo, mismo día en que el Tribunal Superior de Justicia Electoral le proclamó como senador electo. Al día siguiente, el juez Gustavo Amarilla admitió la imputación, y de ahí es que la defensa promovió recursos y excepciones.

El 30 de junio, el mismo asumió como senador, por lo que el juez pidió un nuevo desafuero, que finalmente fue concedido, con lo que le citó para la imposición de medidas, pero hasta ahora no se pudo realizar por diversos pedidos de la defensa.

MINISTROS. Sobre las acciones, dicen los ministros que la defensa solo expone hechos y actuaciones de todo el proceso, circunstancias que ya fueron analizadas tanto por el juez y los camaristas.

Alegan que la defensa no justifica en términos claros y concretos de qué manera la resolución vulnera una norma de máximo rango o porqué la fundamentación puede ser considerada arbitraria, o cómo se conculcaron garantías constitucionales.

“Quien acciona por inconstitucionalidad tiene la carga de demostrar la existencia de los vicios y, a ese fin, debe exponer con claridad el motivo por el que se impugna las resoluciones, requisito esencial no satisfecho por el accionante”, alegan.

Diesel refiere que “no basta con la sola mención de las garantías constitucionales transgredidas, sino que es necesario que el recurrente motive su petición con argumentos” sobre las garantías violadas. Con ello, rechazan in limine las acciones planteadas. El juez ya podrá citarle para imposición de medidas.

Más contenido de esta sección
La Comisión Especial para el Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica, presidida por el senador Arnaldo Samaniego, concluyó que elevarán una recomendación al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), con relación a la licitación de 28 mil máquinas de votación por valor de USD 93 millones. Piden que el proceso contemple todas las garantías posibles amén a la “transparencia” y para transmitir garantías a todos los que participan en un proceso de elecciones.
La Comisión Antilavado presidida por Dionisio Amarilla presentó su informe final sobre el uso de más de USD 50 millones por oenegés. Debido a la presunta poca transparencia y la falta de resultados tangibles recomiendan que de ahora en adelante no se entregue recursos extranjeros a organizaciones ejecutoras tercerizadas.
Santiago Peña viaja este lunes rumbo al Reino Unido, donde se reunirá con el rey Carlos III. Según el presidente, el monarca se interesó en la generación de energía y producción de alimentos de Paraguay.
La oposición pidió garantías sobre el paquete de siete leyes que el Ejecutivo anunció que enviará al Congreso el próximo lunes, entre ellas la de reforma del transporte. Para el senador Éver Villalba, es clave que los proyectos tengan un tratamiento riguroso en comisiones para contar con un dictamen técnico. Sin embargo, advirtió que solo respaldarán las propuestas si, tras un debate suficiente en el pleno, se comprueba que beneficiarán a la ciudadanía.
La Comisión Antilavado –presidida por Dionisio Amarilla– concluyó que de un total de USD 31.774.739 de recursos que recibieron organizaciones sin fines de lucro, un total de USD 22.681.221 fueron destinados solo al pago de salarios, honorarios, contratos, personal clave, personal directivo, consultores de gestión, consultores técnicos y personal administrativo.
Antes de que llegue al Congreso el proyecto de reforma del transporte público –anunciado por el presidente Santiago Peña tras su informe de gestión, pero aún postergado—, el senador Líder Amarilla pidió que se trate ya su propuesta de eliminar el subsidio al sector, al considerar que el Senado sigue sin responder al reclamo de la ciudadanía.