La propagación del coronavirus frenará brutalmente la economía mundial, cuyo crecimiento no debería superar el 2,4% este año en el mejor de los casos, advirtió el lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mientras que el G7 y el Eurogrupo se movilizan para tomar medidas.
En noviembre la OCDE evaluaba en 2,9% el aumento del producto interior bruto (PIB) mundial este año, un nivel que ya era el más débil desde la crisis financiera de 2008-2009.
Pero ahora la organización –la primera gran institución internacional que publica una previsión de impacto económico de la epidemia– trabaja con la hipótesis principal de una crisis sanitaria que alcanzará su punto álgido en China durante el primer trimestre de 2020 y en la que los demás focos quedan bajo control. Sin embargo, si las cosas fueron a peor y hubiera una epidemia más duradera, que se extendiera también a Asia-Pacífico, Europa y América del Norte, la OCDE cree que el crecimiento mundial podría dividirse por dos y caer al 1,4%.
En esta hipótesis el comercio mundial se contraería un 3,75%.
La epidemia del Covid-19, nombre de la enfermedad que provoca el virus, se debilita en China, donde hay drásticas medidas de cuarentena que afectan a más de 50 millones de personas, pero en el resto del mundo la propagación de la enfermedad se acelera.
Las autoridades anunciaron el lunes 42 nuevos decesos, lo que lleva el balance en el país a 2.912 muertos.
Los 202 nuevos casos de contagio señalados –que llevan el total por encima de 80.000– son en cambio, el aumento diario más débil desde enero.
EN EL MUNDO. Los infectados por el Covid-19 en el globo llegó a 90.160, de los cuales 3.079 fallecieron, en 73 países.
En el resto del mundo se registraron hasta ayer 10.134 casos de personas infectadas, de las cuales 166 fallecieron, y 1.704 nuevos contagios.
Los países más afectados detrás de China son Corea del Sur (4.335 casos, de ellos 599 nuevos y 26 decesos), Italia (2.036 casos, de ellos 342 nuevos y 52 decesos), Irán (1.501 casos, de ellos 523 nuevos y 66 decesos) y Japón (254 casos, de ellos 15 nuevos y 12 decesos). Además, este país registró más de 700 casos a bordo del crucero Diamond Princess, en Yokohama.
Desde el domingo último, China continental, Irán, Italia, Corea del Sur, Francia, EEUU y Tailandia registraron nuevos casos mortales. Indonesia, República Dominicana, Andorra, Arabia Saudita, Senegal, Túnez, Portugal y Jordania anunciaron por primera vez casos en su territorio.
Ante el avance del virus, la UE elevó ayer su nivel de alerta a “de moderado a alto”.
British Airways cancela cientos de vuelos
La aerolínea British Airways (BA), parte del grupo hispano-británico IAG, anunció ayer la cancelación de cientos de vuelos a EEUU y varios destinos europeos debido a una caída de la demanda ante la propagación de la enfermedad del coronavirus (Covid-19).
La compañía británica precisó que la medida significará una reducción de vuelos a Nueva York, Italia, Francia, Austria, Bélgica, Alemania, Irlanda, Suiza y Albania entre el 16 y el 28 de marzo.
Un portavoz señaló que no se cancelará ninguna ruta, si no que simplemente habrá menos vuelos a destinos habituales de la aerolínea. BA eliminará el recargo que cobraba a los clientes por cambiar la fecha de sus vuelos, a fin de ofrecer “confianza” a quienes reserven vuelos. EFE