09 nov. 2025

Coordinadora de análisis de test en Senacsa: “Ministerio vive de la mendicidad”

La coordinadora del equipo de diagnóstico de Covid-19 del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Graciela Russomando, señaló que existe una escasez de los reactivos para la toma de muestras de coronavirus y que el Ministerio de Salud vive de la mendicidad de las donaciones.

Test covid Costanera.jpeg

En un mes se procesaron 2.008 muestras, de los cuales 1.893 dieron negativo a Covid-19.

Foto: José Molinas.

En una entrevista con el programa La Lupa, emitido por Telefuturo, Graciela Russomando, quien coordina las tomas de muestras del Covid-19 en Senacsa, señaló que la institución cuenta con 1.200 reactivos que terminarán en dos días y que esto se debe a una falta de previsión del Ministerio de Salud.

“El laboratorio no ha sido tomado en cuenta para nada, cuando yo ingresé, el 12 de abril como equipo del Senacsa recibimos una donación de 21.000 reactivos. Entonces, 10.000 usó Laboratorio Central, 10.000 nosotros. Después se consiguió otra donación, después el Senacsa puso, ahora el Senave nos da 1.200, o sea, vivimos de la mendicidad y eso no corresponde”, denunció Russomando.

Señaló que el Estado paraguayo debió prever en abril la compra de al menos 200.000 tests para asegurar tres meses con 1.000 a 2.000 muestras diarias, pero que eso no ocurrió.

“Hay todo un comité de Salud Pública, en donde ellos son los responsables, no nosotros. La inteligencia tuvo que haber dicho, si queremos que se haga 1.000 por día teníamos que tener 30.000 por mes”, explicó.

Nota relacionada: Salud relanza llamados y asegura que hay insumos para test Covid

Dijo que si estaba en proyección tomar 2.000 muestras al día, ya se tuvo que gestionar las compras. “Y quieren hacer más, ¿de dónde lo que vamos a sacar? Si ellos querían 2.000 tests por día tenían que haber comprado 300.000 a 200.000 y acá estamos mendigando 1.000 tests. ‘Dame 1.000, dame 2.000’. Y 1.000, 2.000 no sirven para nada y esos tests para 10 días, que dijo el viceministro de Salud, Juan Carlos Portillo, no sirven para nada”, cuestionó.

La científica mencionó que son reiterados los pedidos, pero el Ministerio de Salud “no escucha a nadie”. Pidió al ministro de Salud Julio Mazzoleni que abra el diálogo interno dentro de la institución.

Comentó que el diagnóstico molecular tiene dos fases, la fase A es la extracción de la muestra con el hisopado que también se encontraba en baja. “La cosa está tan mal que creyeron que comprando 200.000 hisopos se iba a solucionar la cosa. ¿De qué te sirve el hisopo si no tenés reactivo?”, preguntó.

La investigadora indicó que existe un desgaste por parte de los profesionales que, además de encontrarse en la primera línea de riesgo al contagio, sufren de la burocracia para la compra de insumos.

También puede leer: Con 98 nuevos casos de Covid-19, cifra total llega a 2.736 en el país

“Estamos sufriendo una falta de previsión del Ministerio de Salud, no de Laboratorio Central porque me consta los pedidos. En abril ya tuvimos que estar teniendo esos 200.000 o por lo menos en gestión de compra”, lamentó.

Agregó que desde la Comisión de Organización Estratégica del Ministerio de Salud no se monitorean los insumos para laboratorio, que ya se encuentran disponibles en el mercado.

Ivermectina podría bajar niveles de contagio

La docente dedicada a la biología molecular señaló que grupos de médicos están pidiendo hace aproximadamente dos meses poder aplicar ciertas drogas que no son nocivas y que ya están demostradas efectivas en pacientes asintomáticos para bajar la carga viral y por consiguiente los niveles de contagio.

Al respecto, explicó que la droga llamada Ivermectina es un antiparasitario para bajar los niveles del virus en el cuerpo. La científica pidió que el Ministerio de Salud argumente “¿por qué no se les da a los casos positivos medicamentos para bajar la carga viral y reducir las posibilidades de contagio, aparte del tapabocas, aparte del aislamiento?”.

La científica destacó que la situación de Paraguay aún es muy buena y que es el momento en que el país elabore estratégicas de diagnósticos. ¿Por qué tenemos que estar atrás y no al frente?, nosotros quisiéramos que doctores del Ministerio de Salud Pública digan por qué no utilizar esta droga”, apuntó.

Más contenido de esta sección
Dos jóvenes perdieron la vida en la madrugada de este domingo en Itapúa, luego de un accidente de tránsito que involucró a un conductor alcoholizado.
Una anciana de 78 años fue víctima de asalto en el distrito de Paso Horqueta, del Departamento de Concepción. Delincuentes armados ingresaron a su granja y le despojaron de G. 12 millones.
La Fundación Teletón Paraguay alcanzó la meta en su maratón de este año y la cifra que arrojó en el tablero al cierre del evento fue de G. 15.785.257.123. Asegura así otro periodo en el que, a través de sus centros de rehabilitación, acompañará a miles de familias.
El candidato a intendente por el movimiento prietista Yo Creo, Daniel Pereira Mujica, llegó al Colegio Soldado Paraguayo, uno de los locales de votación de Ciudad del Este, para cumplir con su deber cívico. Destacó la normalidad con la que se desarrollaba el inicio de la jornada electoral, pese al reclamo de los electores por la lentitud en la habilitación de las mesas en los diferentes colegios electorales.
La Dirección de Meteorología anuncia que esta jornada se presentará con un ambiente agradable en todo el territorio nacional y que predominarán los vientos del sureste.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, anunció este sábado que su país restablecerá las relaciones a nivel de embajadores con Bolivia luego de 17 años, tras asistir a la investidura del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz Pereira.