13 nov. 2025

Contraloría aplaza a intendencias y gobernaciones en transparencia

30543492

Al frente. El caso de Hugo Javier, en Central, fue un punto en contra para los colorados cartistas.

archivo

La mayoría de las municipalidades y gobernaciones del país están aplazadas en transparencia y gestión de control interno, según un informe de la Contraloría General de la República dado a conocer.

El ente instó a las instituciones a “redoblar esfuerzos” para fortalecer la implementación de los controles.

Según el documento, las 17 gobernaciones están aplazadas en transparencia.

Asimismo, de los 263 municipios, ninguno pasó el examen de control y transparencia, dejando en evidencia la mala gestión de los jefes comunales.

Según el informe, de las 477 instituciones revisadas, solo el 9% cumple a cabalidad las normas de transparencia y los requisitos propuestos con el ente contralor.

En tanto, que otras 143 instituciones ni siquiera han dado el primer paso.

El contralor Camilo Benítez visitó, ayer, al titular de la Cámara de Diputados Raúl Latorre para evaluar el plan estratégico de transparencia e integridad.

“Vemos con preocupación en los gobiernos departamentales, en términos de transparencia, los que peor están son las gobernaciones y municipalidades”, sentenció.

“No tienen en formato web sus informes. La mayoría tiene gestiones iniciales. En cuanto a control interno, tiene lo mínimo pero todavía no está alcanzando la excelencia. El modelo estándar de control interno costó mucho al Estado”, manifestó.

“Ellos rinden cuentas porque para recibir los fondos es un requisito. Esto tiene que ver con ciertos niveles de transparencia, que publiquen sus datos y que la ciudadanía participe”, sostuvo el contralor.

Indicó que son parámetros que obligan a implementar todas las herramientas que la Contraloría tiene para ejercer el control. Dijo que las gobernaciones que tendrán preferencia serán aquellas que cumplan con los requisitos de transparencia.

Nivel de madurez. La evaluación del SCI (Sistema de Control Interno) de las instituciones del sector público, realizada por la CGR, ha permitido determinar el nivel de madurez de su implementación, identificar áreas de fortaleza y oportunidades de mejora, refiere el documento.

Se alega que si bien se observan avances en la consolidación del SCI, las instituciones deben redoblar esfuerzos para fortalecer la implementación de los controles, especialmente en lo que respecta al componente de Control de Implementación.

“Durante el ejercicio 2024, la Contraloría General de la República (CGR) evaluó exhaustivamente los Sistemas de Control Interno (SCI) de 477 instituciones, reafirmando su compromiso con la eficiencia en la gestión pública. Este esfuerzo, alineado a la Norma de Requisitos Mínimos (NRM) MECIP:2015, ha medido el avance en la implementación de los SCI y ha identificado oportunidades para la mejora continua”, se menciona en el informe.

Se refiere que el trabajo se realizó “de forma colaborativa, involucrando a equipos de auditores de la CGR y, en ciertos casos, en alianza estratégica con la Auditoría del Poder Ejecutivo (AGPE), permitiendo una visión más completa del panorama actual del control interno”.

Se alega que, de las evaluaciones realizadas, “23 se llevaron a cabo de forma in situ, priorizando aquellas instituciones con mayores índices de cumplimiento, evidenciando así el compromiso con la excelencia y el acompañamiento cercano”.

En cuanto a la metodología, se destaca que se basa en la revisión y análisis de la documentación proporcionada por cada ente del sector público, así como en entrevistas con funcionarios claves, con el fin de determinar el nivel de implementación y efectividad de los cinco componentes del SCI, que son el ambiente de Control, Control de Planificación, Control de Implementación, que es donde se analiza la ejecución de los planes y el cumplimiento de los procedimientos establecidos.

477 instituciones fueron evaluadas y solo 9 de ellas presenta un nivel de SCI en estado inicial, es decir cumplen.

Más contenido de esta sección
El senador Javier Zacarías Irún dio “lecciones” para ganar unas elecciones tras la derrota en Ciudad del Este. Sostuvo que se debe tener un buen candidato y una bandera que defender. Por otro lado, dijo que no patea al “perro muerto” y que todos tienen un grado de responsabilidad.
La Contraloría inició un examen de correspondencia sobre los bienes de Carlos Humberto Benítez, comandante de la Policía, y de su esposa, una funcionaria del MEC. Benítez informó en sus DDJJ que la quinta en Areguá lo recibió en concepto de “herencia recibida por mi esposa por parte de sus padres” pero no figura el edificio en Capiatá que supuestamente le pertenece, según la denuncia del senador Carlos Núñez, y que el comandante dijo que es de su familia, no de él.
El legislador de Yo Creo (ex Cruzada Nacional) dijo que fuentes policiales suyas también le señalan que hay corrupción en traslados policiales. Pidió que el Senado se interese en llevar la denuncia del senador colorado oficialista Carlos Núñez y que la Fiscalía inicie una investigación de oficio.
La ex senadora y referente de la oposición Kattya González sostuvo la necesidad de dialogar en la mesa Unidos por Asunción para definir el mecanismo de elección de la candidatura a la Intendencia. Asimismo, indicó que la alianza se debe inscribir en diciembre, no así la candidatura, como señala el TSJE.
El diputado liberal Adrián Billy Vaesken adelantó que presentará un proyecto de ley para votar con papeletas y máquinas en las próximas elecciones municipales y generales. Los ministros del TSJE participarán este lunes de una reunión en Diputados para responder y socializar dudas sobre el incidentado proceso de licitación de arrendamiento de las máquinas de votación.
Durante el debate sobre la modificación del Código de Organización Judicial, la senadora Yolanda Paredes lanzó duras críticas contra la Corte Suprema de Justicia y el propio Parlamento. Cuestionó la falta de rendición de cuentas del Poder Judicial y denunció la existencia de “mafias” en circunscripciones.