Así lo afirmó Mauricio Larrosa, director de la firma, quien explicó que la medición se realiza sobre un amplio espectro de canales de venta, incluyendo supermercados, despensas, bodegas, autoservicios, copetines y bares. El estudio monitorea el desempeño de cinco grandes categorías del consumo masivo: alimentos, bebidas, productos de limpieza, cosméticos y tabaco.
“El canal supermercado tuvo picos de crecimiento de dos dígitos en los primeros meses del año. Enero creció 13% y febrero 12%, lo que arrojó un promedio general de 8% entre enero y mayo en comparación con el mismo periodo del año anterior”, detalló Larrosa.
Para el mes de mayo, específicamente, el incremento fue del 6%, superando incluso el crecimiento del 3% registrado en mayo del 2024. “Estamos hablando de un crecimiento sobre otro crecimiento, lo que indica una mejora sostenida en el canal supermercadista”, apuntó.
RECUPERACIÓN. El análisis de la consultora revela que el repunte actual se da en un contexto de recuperación tras la fuerte caída del consumo durante la pandemia.
“En 2021, el consumo masivo cayó 5% y entre 2022 y 2023 tuvo un retroceso adicional de casi un punto. Fue recién en el 2024 cuando comenzó a repuntar, y en 2025 se consolida la recuperación”, afirmó el especialista.
Al observar los últimos 12 meses móviles, Larrosa indicó que el canal supermercado no solo se mantiene por encima de los niveles prepandemia, sino que también lidera el repunte entre los distintos canales de venta.
Entre las categorías que más crecimiento experimentaron se destacan los productos de cuidado personal, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y golosinas. En cambio, rubros como lácteos, artículos de limpieza y productos de almacén aún muestran un crecimiento más moderado.
FACTORES. Larrosa también señaló que el aumento del consumo en supermercados está fuertemente vinculado a estrategias comerciales más agresivas.
“Hoy los supermercados están muy activos con promociones, ofertas, combos económicos y descuentos importantes mediante medios de pago y planes de financiación, especialmente a través del sistema bancario”, explicó.
Estas activaciones fueron claves para atraer a los consumidores, generando una mayor percepción de valor y dinamizando el mercado. “La propuesta de costo-beneficio es muy fuerte en este canal y se está traduciendo en un retorno importante del consumidor al supermercado”, concluyó el consultor.