03 ago. 2025

Constructoras piden cobrar deuda pendiente y urgen licitar más obras

Las empresas contratistas del MOPC esperan que con la emisión de bonos se salden los USD 380 millones que debe la cartera de Estado y que luego se hable de los intereses pendientes.

UHECO20240215-010a,ph01_7079.jpg

Pasivo. Según los datos, se debían más de USD 40 millones por el Puente Héroes del Chaco.

El ingeniero Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), indicó ayer que están aguardando el pago de la deuda que tiene el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con las empresas contratistas. Añadió que aguardan que los compromisos, que solamente en capital oscilan los USD 380 millones, sean saldados entre este mes y marzo.

Sarubbi también indicó que todavía no se habló de los intereses, que sumarían otros USD 80 millones. También manifestó que las empresas aguardan nuevas licitaciones porque invirtieron en equipos y recursos humanos, pero de 300.000 trabajadores incorporados hoy quedan 220.000 personas, considerando la falta de inversión en infraestructura. “(El pago) es un compromiso de ellos (el Gobierno), diría que hasta casi una obligación, porque la ley de bonos se aprobó en base a la posibilidad de pagar la deuda pendiente. Para eso se emitieron esos bonos, tienen nombre y apellido, tienen que utilizarse para el pago”, declaró el profesional.

Insistió en que “indefectiblemente” tendrán que recuperar los costos financieros por el pago atrasado del MOPC. “Hoy estamos analizando que (los intereses) están, seguro, por el orden de los USD 80 millones mínimamente, y salió directamente del bolsillo de las empresas, y fueron a parar a los bancos”, dijo.

El ingeniero agregó que en algún momento se tendrá que conversar seriamente de los intereses, y el Gobierno tendrá que decir cuál va a ser su línea con respecto a eso.

Inversión. Sarubbi manifestó que el desafío ahora es sostener el ritmo de inversión en infraestructura, y solicitó que se lancen nuevas licitaciones. “Ese es el desafío, nosotros ya planteamos nuestra inquietud al respecto, más ya de seis meses de Gobierno, y verdaderamente no hubo prácticamente nada de licitaciones nuevas, y las empresas están desesperadas”, relató, aunque reconoció el trabajo realizado para tratar de saldar los compromisos pendientes del MOPC.

Declaró que hoy el tema es mirar para adelante, y lamentó que hay muy pocos proyectos que quedaron del gobierno anterior. “Dicen que no tienen luego mucho que licitar, y aparte el problema de presupuesto. Para poder por lo menos invertir como mínimo 3, 4% del PIB. Hoy en día creo que el presupuesto aprobado (del MOPC) está en USD 600 millones, 1,5% del PIB, absolutamente insuficiente para el país, que necesita desarrollar su infraestructura; y para el sector que tiene equipamientos comprados, preparado para mucho más que eso. Y de más de 300.000 personas que llegaron a trabajar en el sector de la construcción, hoy hay 230.000, 220.000 personas, son 70, 80.000 personas que hoy están sin trabajo”, cuestionó el titular de la Cavialpa, advirtiendo que la situación puede empeorar si la inversión en el sector público se hace esperar.

UHECO20240215-010a,ph02_27387.jpg

Paul Sarubbi

80 millones de dólares de intereses de la deuda de Obras Públicas todavía no se saben cómo serán pagados.

Más contenido de esta sección
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.
La Cámara de Senadores resolvió dar tratamiento de código al proyecto de ley de reforma del transporte presentado por el Poder Ejecutivo, y dispuso que el documento sea sometido a votación el miércoles 3 de setiembre.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó este martes el contrato para la ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la ruta departamental D027, que une la ciudad de San Lorenzo con Itá, empalmando con la ruta PY01. Las obras contemplan la incorporación de carriles exclusivos para buses.
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.