Los principales gremios de la Construcción se reunirán hoy en el Senado con el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, la ministra del MOPC, Claudia Centurión y miembros de la Comisión de Obras Públicas, para conversar sobre la deuda que tiene el Estado con el sector.
El titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, dijo a ÚH, que esperan que las autoridades expliquen la situación y planteen algunas soluciones que les permitan salir de la crisis por la falta de pagos.
El empresario señaló que algunas de las opciones que se manejan, además de que se calendarice el pago, es que el Estado reconozca los gastos financieros (pago de intereses) y que el Banco Central del Paraguay (BCP) intervenga para que las empresas del sector no sean recalificadas por los atrasos generados.
“Nos afecta mucho que los bancos te cortan el crédito, te aumentan las tasas y así como de repente se hace con el sector agrícola cuando hay época de sequía, esperamos medidas especiales. Nosotros que la falta de pago es como una falta de agua para el agrícola”, dijo.
Respecto a las deudas, el empresario explicó que estas suman, “hilando fino” alrededor de USD 210 millones, tras el ingreso de los certificados de obras de octubre. Sarubbi reconoció que, la semana pasada se abonaron unos USD 30 millones, con lo que la deuda anterior al décimo mes del año quedó en USD 160 millones.
Asimismo, el representante de Cavialpa dijo que, si se suman los intereses, el monto que el Estado debe abonar es de USD 320 millones. Explicó que, en promedio, ingresan al MOPC, cada mes, unos USD 60 millones en certificados, por lo que el promedio de deudas se mantiene cercano a los USD 200 millones.
El empresario adelantó, que el Estado estaría arrancando el 2026 con una deuda de USD 300 millones con el sector, lo que genera gran preocupación. Asimismo, reiteró que los USD 500 millones que prevé Obras Públicas para inversiones en infraestructura no serán suficientes para mantener el impulso del sector.
“Para el año que viene tenemos un presupuesto que es el menor de los últimos tiempos. Y otra vez con el agravante de que ya estamos pasando del año 2025 a 2026 con una deuda importante. Entonces para el año que viene prácticamente nos quedaría casi margen para poder invertir. Esto golpeará la generación de empleos”, dijo.
Paul Sarubbi reiteró que la situación de las empresas del sector es crítica y que los atrasos en los pagos por parte del Estado están teniendo impacto en la cadena de pagos y en la mano de obra. “Solo las empresas que aún pueden sacar créditos pueden seguir con los plazos contractuales”, remató.
La Cifra
320 millones de dólares es el monto que el Estado debe a las empresas de la construcción, si se suman los intereses.
Proveedores preocupados por la gran incertidumbre
La Cámara Paraguaya de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) manifestó su profunda preocupación por la ausencia de información oficial respecto al calendario de regularización de los pagos atrasados que mantiene el Estado con el sector de la construcción.
En un comunicado, el gremio –presidido por el ingeniero Luis Lavigne– advirtió que la falta de pago a las empresas contratistas , agremiadas en la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), repercute de manera inmediata en los distribuidores de materiales, los proveedores industriales y de servicios, así como en el empleo de miles de trabajadores.