06 oct. 2025

Constatan presencia de jaguar en la mayor reserva nacional de Perú

Las autoridades peruanas constataron la presencia del otorongo, como se conoce en Perú al jaguar, dentro de Pacaya Samiria, la mayor reserva nacional del país, situada en la Amazonía, anunció hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Jaguar.png

Imagen ilustrativa, ejemplar de Jaguar en la reserva nacional de Perú. Foto: es.reinoanimalia.

EFE
La existencia en Pacaya Samiria del jaguar, el mayor felino de América, pudo ser corroborada gracias a una serie entre 30 a 40 cámaras trampa, que lograron fotografiar a un ejemplar cuando caminaba por la noche.

La instantánea validó los testimonios de los nativos del lugar, que aseguraban que el otorongo habitaba en esa vasta área de humedal selvático.

La cámaras, colocadas con el apoyo de la ONG FundAmazonía en un área de 200 kilómetros cuadrados, también captaron la presencia de otros animales y aves como el lobo de río, el venado, el añuje (agutí), el oso hormiguero, el armadillo, el puma, los trompeteros, y los paujiles.

El objetivo de este seguimiento de especies era registrar información que contribuya a la evaluación a largo plazo de los cambios en estas especies, para después desarrollar acciones y estrategias para su conservación.

La reserva nacional Pacaya Samiria abarca más de dos millones de hectáreas de bosque amazónico entre los ríos Marañón y Ucayali, hasta su confluencia, en la que forman el río Amazonas, en la región de Loreto.

En su territorio se ha reportado la presencia de más 1.025 especies de vertebrados, lo que representa un 27 % de la diversidad de estas especies en el Perú, y el 36 % de todos los registrados en la Amazonía, lo que lo hace un punto turístico para el avistamiento de primates, aves, insectos, reptiles y el famoso delfín del Amazonas.

Más contenido de esta sección
Cientos de personas fueron rescatadas al pie del monte de Everest por unas intensas nevadas en China, que también provocaron la muerte por hipotermia de un excursionista, explicó el domingo por la noche la cadena estatal CCTV.
Gisèle Pelicot vuelve este lunes a un tribunal en Francia casi un año después de lograr condenar a 51 hombres por violarla o agredirla sexualmente, al recurrir uno de ellos la sentencia en este caso que la elevó a icono feminista mundial.
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió que Hamás se enfrenta a la “aniquilación total” si se niega a ceder el control de Gaza, como estipula su plan de paz para poner fin a la guerra que Israel y el grupo islamista palestino libran en la Franja, según informó este domingo CNN.
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.