20 oct. 2025

Consideran injusta la jubilación legislativa comparando las demás

29535111

Debate. La desigualdad debe ser corregida por la mayoría.

ARCHIVO

El diputado liberal Adrián Billy Vaesken reconoció que la jubilación vip a la que acceden los congresistas es injusta en relación con la que reciben otros sectores de la sociedad. No obstante, dijo que pasa por un gran debate realizar las modificaciones al respecto.

“La gente te habla, te pregunta por qué se jubilan a los cinco años de manera extraordinaria y luego con 15 años ya tienen la jubilación completa. Se jubilan a los 55 y no a los 60 y 65 como los demás, y debo reconocer que es injusta y es lo que está en la legislación, por lo que debemos entrar en un proceso para cambiar”, señaló.

También dijo que el desencanto con la política viene de la representación indecorosa de la que es testigo muchas veces la ciudadanía por parte de sus representantes.

En un marco más general, dijo que espera resultados a partir de la creación de la Superintendencia de Jubilaciones que dé solución a varias de las cajas jubilatarias deficitarias.

Por eso, reconoció que la ciudadanía preferiría que acceder al Congreso sea de forma honorífica y que no exija el pago a los que acceden a dichos cargos, tal como sucedía en la época romana.

Cabe recordar que el Senado dio el visto bueno a una iniciativa de reprogramación de un monto total de G. 3.500 millones, de los cuales G. 2.500 millones irá para la jubilación vip del Legislativo.

Más contenido de esta sección
La Cámara Alta trata este miércoles un proyecto de ley que plantea que las compañía telefónicas entreguen datos, como la geolocalización en tiempo real, como herramienta para la búsqueda de personas desaparecidas. La iniciativa ya cuenta con media sanción en Diputados, aunque la Comisión de Ciencias y Tecnología del Senado dictaminó su rechazo.
Opositores como Eduardo Nakayama (Independiente) y José Oviedo (Yo Creo) adelantaron que votarán por la versión Senado. Se suman al oficialismo (cartismo) que también decidió sancionar esa versión.
El triunfo del candidato del Partido Demócrata Cristiano en Bolivia podría sacar a Santiago Peña del aislamiento político en la región, a pesar de que ese país no es el más importante en la estrategia de política exterior de este Gobierno. Las preocupaciones en común entre ambos van desde el comercio del gas boliviano hasta el aumento del tráfico de cocaína.
Según dictamen de la Contraloría General de la República (CGR), a partir de una denuncia ciudadana, se cotejaron hechos irregulares en nombramientos de varios altos funcionarios de la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera (DNPC). Se trataría de supuestos hechos de usurpación de cargos y uso irregular de combustibles; este último caso, con recomendación de denunciar ante el Ministerio Público.
Con varios dictámenes de rechazo, la Cámara Baja prevé estudiar este martes un proyecto que plantea incluir a personas con discapacidad severa como pensionados del Estado. La iniciativa surgió luego de que el cartismo haya ninguneado otro proyecto con el mismo fin.
Santiago Peña, presidente de la República, actualizó sus declaraciones juradas el pasado viernes. Esperanza Martínez pidió al fiscal general que realice una trazabilidad para conocer cómo se produjo “el milagro económico de Peña” con un crecimiento del 1.600% de su fortuna en los últimos años.