Marisol Ramírez
@Lic.marisolramirez
En el vertiginoso mundo actual, es importante que las nuevas generaciones mantengan viva la memoria de sucesos significativos de nuestra historia. En ese contexto, llega Paraguay y la sombra de Stroessner, un coleccionable escrito por Bernardo Neri Farina que saldrá desde este domingo con Última Hora.
El reconocido periodista y escritor Bernardo Neri Farina es el autor de los fascículos coleccionables: Paraguay y la Sombra de Stroessner, la nueva propuesta del diario Última Hora a través de Colecciones UH, que se entregará cada domingo desde el 13 de julio, de forma gratuita con el ejemplar impreso.
El autor contribuye ayudando a refrescar la memoria en torno a lo que se vivió en la época del stronismo y asegurar que Paraguay no tropiece con la misma piedra.
“Cuando me hablaron del proyecto, lo tomé con entusiasmo, teniendo en cuenta que las nuevas generaciones ya no conocen el tema”, comentó Neri Farina a ÚH.
Ante su deseo de mantener viva la llama de la verdad histórica este primer fascículo llevará al lector, el título: Alfredo Stroessner: su origen, su trayectoria, su ascenso; contexto histórico de su llegada al poder.
También, con la primera entrega llegará una carpeta contenedora para los siguientes once fascículos.
Farina señala que recordar la dictadura de Alfredo Stroessner no es solo un ejercicio de nostalgia, sino una herramienta indispensable para “valorar la libertad en toda su dimensión”.
El escritor considera que la memoria del stronismo “hay que reverdecerla”, evitar volver a vivir algo parecido.
Destaca el valor de recordar para preservar la democracia, ya que él y quienes vivieron bajo el puño de hierro del stronismo, conocen de primera mano la brutalidad de la ”falta de libertad, de pensamiento, de expresión, de prensa, de reunión. La bestial represión al disenso”.
Lo que se vivió en la dictadura, añade, marcó una era que debe ser un espejo para el presente. “Saber lo que ocurrió nos ayudará a valorar la democracia. La nuestra es imperfecta, pero debemos preservarla y mejorarla”.
La amenaza, advierte Farina, es perenne. “El huevo de la serpiente dictatorial está siempre latente. No hay que descuidarse”. El fantasma de una nueva dictadura, aunque con “distintos modos”, siempre sobrevuela la realidad paraguaya.
Recordar el régimen stronista es, entonces, una forma de ”mantener la alerta”.
Dedicación. El compromiso de Bernardo Neri Farina con esta parte crucial de la historia paraguaya es de larga data.
En 2003, publicó El último supremo: la crónica de Alfredo Stroessner, fruto de un exhaustivo proceso que generó un voluminoso archivo periodístico. Desde entonces, sigue su investigación, explorando la era stronista desde lo económico, social, cultural, po lítico, educativo, e incluso en lo referente a la vida cotidiana de la gente.
“La historia del stronismo tiene aún mucho que decir”, asegura.
Farina destaca momentos de intensa tensión, como la “Pascua Dolorosa” y el “atraco a Jejuí”. Pero también recuerda momentos que marcaron un punto de inflexión, como la visita del papa Juan Pablo II.
“El papa Juan Pablo II vino a decirle que la Iglesia no podía ser arrinconada en sus templos y que su lugar estaba al lado de la gente. Esto fue un mazazo para Stroessner”, relata, evocando la contundencia de aquel mensaje.
Escribir sobre Stroessner, es para Farina, una experiencia que remueve muchos sentimientos; sin embargo, su trabajo periodístico se ciñe a la presentación de los hechos “tal como ocurrieron”, con el firme compromiso y colaboración de Colecciones ÚH.
Los 12 títulos que forman parte del coleccionable
Fascículo 1. Alfredo Stroessner: su origen, su trayectoria, su ascenso; contexto histórico de su llegada al poder.
Fascículo 2. El golpe de 1954. Situación política, social y económica del país de entonces. Consolidación de Stroessner en el poder.
Fascículo 3. Estructura del régimen: autoritarismo, corrupción y represión. EI copamiento de todos los sectores. El poder omnímodo.
Fascículo 4. La corrupción sistémica y la violación de los derechos humanos. El control de la sociedad. El terror impuesto.
Fascículo 5. Los años 70’: represión sistémica, crueldad extrema y auge económico con las hidroeléctricas. Despilfarro, exhibicionismo y decadencia moral del nuevo riquismo emergente.
Fascículo 6. Las relaciones con Estados Unidos, Brasil y Argentina. La génesis del narcotráfico. La Operación Cóndor.
Fascículo 7. La cultura y el arte como resistencia; la persecución al pensamiento crítico; la relación con la prensa; el deterioro de la educación pública.
Fascículo 8. El hartazgo de Estados Unidos; la nueva política de Jimmy Carter; las presiones de Washington a Stroessner. El engaño de Reagan. La decadencia stronista.
Fascículo 9. Stroessner y la Iglesia. Del idilio a la relación tormentosa. Monseñor Ismael Rolón. La venida del papa Juan Pablo II y su proyección
Fascículo 10. Los años 80, la decadencia económica y política.
Fascículo 11. Los personajes más tenebrosos del stronismo.
Fascículo 12. EI stronismo. Lujuria, vicios y excesos. La ANR, el caldo para el golpe militar. El golpe de Rodríguez.