06 sept. 2025

Congreso colombiano valida acuerdo definitivo de paz

El nuevo acuerdo de paz firmado por el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC fue refrendado hoy por la Cámara de Representantes por mayoría absoluta, un día después de que lo hiciera el Senado, con lo cual se abre paso su implementación.

Miles de personas participan en la "Marcha por la Paz", el pasado viernes 7 de octubre de 2016, por las principales calles de Medellín (Colombia). EFE

Miles de personas participan en la “Marcha por la Paz”, el pasado viernes 7 de octubre de 2016, por las principales calles de Medellín (Colombia). EFE

EFE

La votación de 130 votos favorables y ninguno en contra, fue precedida por un acalorado debate entre defensores y opositores del acuerdo.

La voz del Gobierno en este debate la llevó el jefe negociador, Humberto de la Calle, quien reiteró que al nuevo acuerdo se incorporaron “el mayor número posible de cambios, 57 de los 60 propuestos” por la oposición.

Asimismo recalcó que las FARC dejarán sus armas bajo la supervisión internacional de la ONU pero recordó que la situación actual del cese al fuego es frágil por lo que se necesita refrendar el acuerdo para proceder a su implementación.

“Gratitud con Congreso por histórico respaldo a esperanza de paz de los colombianos”, escribió el presidente Juan Manuel Santos en su cuenta de Twitter una vez concluyó la votación definitiva.

La posición del Gobierno en el debate de hoy en la Cámara fue reforzada por el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, quien enfatizó en que se está “tratando de acabar una guerra de más 50 años y no puede ser que por enredos jurídicos e interpretaciones diversas como la del bloque de constitucionalidad no seamos capaces de ponernos de acuerdo en lo que hay que hacer, que es terminar el conflicto”.

Valoró que las FARC se comprometieron, entre otros asuntos, a entregar un inventario de todos sus bienes y activos, con lo que repararán a sus víctimas.

El nuevo acuerdo recibió ayer el apoyo de 75 senadores y ninguno en contra en una sesión de más de 12 horas y de la que se retiró antes de la votación la bancada del Centro Democrático, partido encabezado por el expresidente y senador Álvaro Uribe, situación que se repitió hoy.

Santos, y el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, firmaron el pasado 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá el texto en discusión en el legislativo, al que se le incorporaron la mayoría de las propuestas del “no”, opción que ganó en el plebiscito del 2 de octubre, cuando se rechazó el primer acuerdo.

Las discusiones en la Cámara fueron también intensas y extensas, un calco de lo ocurrido en el Senado y, tal como se esperaba, el Gobierno consiguió sacar adelante su empresa con el apoyo de las mayoría que tiene su coalición.

Tan seguro estaba el Gobierno que Santos dijo hoy en una ceremonia de ascensos a militares que mañana será el “Día D” para el acuerdo de paz con las FARC ya que comienzan a correr los tiempos para que esa guerrilla llegue a las zonas de concentración.

En consecuencia, explicó el mandatario, mañana comenzará el cronograma para que antes del 30 de diciembre todos los miembros de las FARC estén ubicados en las zonas de transición.

Luego, hasta el día 150, aclaró el jefe de Estado, se desarrollará el proceso de desarme, gracias al cual “las FARC le habrán entregado hasta la última arma a las Naciones Unidas (...) y habrán dejado de existir” como organización armada para convertirse en partido político.

Una de las voces del “no” que se escuchó en la Cámara fue la del exprocurador Alejandro Ordóñez, quien junto el expresidente Andrés Pastrana (1998-2002) y la excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez, se han opuesto al nuevo acuerdo, incluso, con las modificaciones realizadas.

“El 90 % de los senadores y el 80 % de los congresistas fueron derrotados en el plebiscito del 2 de octubre, entonces un acuerdo derrotado va a ser refrendado por un Congreso derrotado. Eso es una auténtica burla y un desconocimiento del derecho a refrendar del pueblo colombiano”, dijo Ordóñez en una encendida intervención.

Por su lado, el parlamentario Santiago Valencia, del Centro Democrático, advirtió que si se aprueba el nuevo acuerdo, el Congreso incurrirá en prevaricato por sustituir al constituyente primario.

“Este Congreso quiere sustituir la voluntad del constituyente primario, y lo quiere hacer sin la legitimidad para hacerlo porque fue derrotado el 2 de octubre pasado”, dijo.

Más contenido de esta sección
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.