01 dic. 2023

Confirman más casos de chikungunya y Salud se prepara para lo peor en CDE

Son 8 casos confirmados y 40 sospechosos. Hay alerta en Ciudad del Este, Minga Guazú, Hernandarias y Santa Rita. El índice de infestación de la enfermedad es del 9 por ciento.

La Décima Región Sanitaria confirmó ayer la existencia de 8 casos confirmados de chikungunya en Alto Paraná y más de 40 notificaciones de casos sospechosos. Hasta el momento no se cuentan con hospitalizados. Se está realizando una vigilancia de los casos. La alerta epidemiológica habla de una dispersión.

“Cuando hablamos de vectores, la dispersión se puede dar en cualquier distrito del departamento, es por eso que pedimos la ayuda de todos y que el plan de Gestión Integrada vaya a todos los distritos para poder contener la situación que pueda venir”, refirió la licenciada Blanca Villalba, jefa de la Unidad Epidemiología Regional.

Aclaró que los casos sospechosos son también de dengue y zika. En este momento se recibe la notificación, se toman las muestras y dentro de las 24 horas se remite la información del Senepa, que procede al bloqueo correspondiente. Ante esta situación la epidemióloga insiste en que la población consulte, porque si no acude al médico y no es notificado ya se llega tarde. Insistió en que el Senepa no va a poder adivinar dónde están los casos si no son debidamente notificados. “Por eso llamamos a la conciencia de las personas sospechosas para que otras no se enfermen. La enfermedad tiene tres fases, aguda, subaguda y crónica. La preocupación nuestra es que se cronifique. En el caso de chikungunya estamos hablando de una cronicidad de dos años, sin posibilidad de trabajar. Entonces es el momento de tomar conciencia ”, refirió.

Mencionó que el cono urbano de Alto Paraná está conformado por Ciudad de Este, Presidente Franco, Hernandarias, Minga Guazú y Santa Rita. De todos, la capital departamental es la que más preocupa a las autoridades sanitarias por la gran población que concentra. “Es donde mayor carga poblacional tenemos y es donde tenemos la mayor carga de personas mayores y eso puede llegar a cronificarse. Los 8 casos se dieron en el área metropolitana. Hablamos de Ciudad del Este y Minga Guazú. Son casos que no necesitan internación. Todos adultos de entre 40 a 60 años”.

TEMOR. El doctor Arturo Portillo, director de la Décima Región Sanitaria, refirió que el temor del Ministerio de Salud es que el impacto que hoy se tiene en el Departamento Central se replique en el interior del país. “Hay casos conocidos en Itapúa y nosotros estamos empezando a tener el registro de casos positivos de chinkungunya”. En este contexto, Portillo presentó ayer el plan estratégico para el manejo del brote en el departamento. Explicó que quieren adelantarse al impacto que puede tener una aparición masiva de casos. Se convocó a la Secretaría de Salud de la Gobernación, que forma parte del Equipo de Gestión Integrada junto a la Décima Región, el Hospital Regional y el Senepa. “El Ministerio de Salud va a cumplir su papel en el tema de cuidado de los pacientes, pero la idea es no llegar a ese punto, sino que se prevengan casos de chikungunya, dengue e incluso de zika, entendiendo que las embarazadas también entran en riesgo en este punto”. El profesional comentó también hay subnotificaciones, cuadros sintomáticos que no fueron notificados y que están encontrando, insistiendo con los diferentes servicios.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.