04 nov. 2025

Cones impulsará registro de prácticas médicas a nivel país, tras crítico informe

El presidente del Cones, Federico Mora, habló de las medidas urgentes tras datos reveladores sobre la medicina en Paraguay. Afirma que Salud debe tener protagonismo como órgano rector del área.

31205818

Acciones. Federico Mora dijo que el trabajo para ordenar la situación recién empieza.

GENTILEZA

A la suspensión inmediata de nuevas habilitaciones de carreras de Medicina se les sumarán la creación de un Registro Nacional de Prácticas Médicas y un banco de datos de docentes especializados, tras revelaciones críticas del informe de la comisión Ad hoc sobre la situación de las carreras de medicina en Paraguay.

Así lo anunció el presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Federico Mora, quien explicó que el informe surgió de un año de trabajo liderado por la reconocida médica Sandra Ocampos, con la colaboración del Ministerio de Salud Pública, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y universidades.

La comisión generó 10 informes que responden a consultas establecidas por el Cones. Esto no es solo sobre colectivos médicos, ‘‘sino sobre un fenómeno que crece sin control”, señaló.

El documento cruzó datos de titulaciones, habilitaciones y el Registro Único de Estudiantes (RUE), creado para transparentar el sistema.

‘‘Creo que es muy acertado el trabajo que se hizo con todo lo que esto implica de exposición al sistema mismo. Porque hay que decir, no siempre es cómodo destapar una olla de información como lo estamos haciendo’’.

Uno de los hallazgos más impactantes fue la cifra de estudiantes: 45.000 matriculados en medicina, de los cuales 35.000 son brasileños y 10.000 paraguayos. “Antes había especulaciones; hoy es un dato cierto”, dijo Mora, señalando que los brasileños no se quedan en Paraguay por lo que no existe una saturación. “La presencia en la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem) y otras fuentes lo confirman. Esto exige regular la oferta educativa”.

El informe reveló que los graduados anuales pasaron de 600 en 2014 a 6.000 en 2024, con proyección de 8.000 para 2025. “Las carreras habilitadas entre 2018 y 2020 están recién graduándose. Los números son volátiles y requieren un paro para evitar saturación”, insistió Mora, indicando que el crecimiento responde a una “oferta dirigida a brasileños”, pero sin planificación local.

Asimismo, dijo que se necesita mapear dónde se realizan las prácticas y confirmar si hay espacios suficientes. Dijo que otro desafío es garantizar docentes calificados “¿Tenemos suficientes para tantas asignaturas y especialidades? Sin esto, no hay calidad”, por lo que un Registro Nacional de Prácticas y el banco de docentes serán prioritarios.

Mora alertó sobre la escasez de especialistas médicos que arrojó el informe, sostuvo que hace dos años teníamos 500 plazas de residencia; hoy son 1.000, ‘‘pero el país necesita más”. “El debate debe centrarse en cómo las universidades y Salud Pública amplían esta oferta”, dijo.

Por ejemplo, uno de los informes revela una marcada concentración de médicos en Asunción y el Departamento Central, donde se encuentra el 50% de los profesionales, generando un déficit de atención sanitaria en regiones rurales como Alto Paraguay y Boquerón, que tienen menos de cinco médicos por cada 10.000 habitantes, en comparación con los 50 en Asunción; además, el 41% de los médicos del sector público tienen múltiples empleos debido a bajos salarios y malas condiciones laborales.

Rectoría. El titular del Cones refirió que el Ministerio de Salud debe definir prioridades formativas para que tengamos los médicos especialistas que se necesitan, tomando la posta como ente rector, ya que la institución no cuenta con datos ordenados.

‘‘Creo que salud debe tomar más protagonismo en una conversación más dinámica en este sentido. Nosotros como Cones estamos haciendo el trabajo de darle orden y trazabilidad a lo existente. Pero el Ministerio de Salud debería indicarnos hacia acá, hay que ir porque acá están nuestras necesidades’’.

Mora instó a las universidades privadas a sumarse al proceso. “Esto no es contra nadie, sino para formalizar un nicho educativo. Si no lo hacemos, perderemos la oportunidad de crecer con estabilidad”. Reiteró que el Cones priorizará diálogo, pero con firmeza, ya que “sin trazabilidad, no hay futuro”.

Hay que decir, no siempre es cómodo destapar una olla de información como lo estamos haciendo con este informe. Federico Mora presidente del Cones

43.000 estudiantes de medicina hay en las facultades y carreras habilitadas. 35.000 son brasileños, destacan.

43 son las facultades de Medicina habilitadas, 30 se concentran en Alto Paraná, Pedro Juan, Central y Asunción.

Más contenido de esta sección
La Fundación Dequení entregó el reconocimiento Profes que dejan huellas 2025 a veinte docentes de todo el país, premiando su vocación, compromiso y aporte a la transformación de las comunidades. El homenaje destaca iniciativas que inspiran, fortalecen la educación y abren oportunidades más allá del aula.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) iniciará este viernes 7 de noviembre la apertura de ofertas para la construcción de 347 baños modernos en escuelas de todo el país, en el marco del programa Letrina Cero. El objetivo es erradicar definitivamente las letrinas y garantizar condiciones sanitarias adecuadas para los estudiantes.
Solamente 13 de las 23 carreras de Odontología habilitadas en Paraguay cuentan actualmente con acreditación vigente, según informó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicitó la suspensión inmediata de la derivación de pacientes pediátricos al Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina, para procedimientos de ablación cardiaca. Alega que el convenio firmado por el Ministerio de Salud Pública no garantiza el cumplimiento de requisitos técnicos, éticos ni legales mínimos.
Las 70.200 dosis ya arribaron al país la semana pasada y se alista en este mes el inicio del operativo de la campaña de vacunación contra el dengue para niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios.
Según un reclamo realizado desde el Centro Municipal N° 2 Oñondivepá de Asunción, existen unas 1.500 familias en la zona de Viñas Cué que están sin agua en sus hogares, situación que los obliga a adoptar medidas insalubres para subsistir.