19 nov. 2025

Con Plan Sumar, hospitales públicos darán tratamiento contra adicciones

En Central y Asunción se habilitaron nueve hospitales públicos para la atención primaria y apoyo a los pacientes que quieren dejar las adicciones. El tratamiento es con un equipo multidisciplinario.

32410294

Plan. El Hospital Barrio Obrero es uno de los centros habilitados para tratar las adicciones.

ARCHIVO

En el marco del Plan Sumar –la nueva estrategia del Gobierno Nacional para la lucha prevención y tratamiento de las adicciones– se habilitaron nueve centros de referencia en los hospitales públicos en Asunción y Central para la atención primaria y apoyo para la atención de casos de adicciones.

Los hospitales habilitados en Asunción son el Hospital General de Barrio Obrero, el Hospital San Pablo, el Centro de Salud N° 3 Santo Domingo y el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra).

En Central se habilitó el servicio en el Hospital General de Luque, el Hospital General de Lambaré, el Hospital General de San Lorenzo, el Hospital Distrital de Capiatá y el Centro Ambulatorio de Especialidades de J. A. Saldívar.

El objetivo es desarrollar, en estos centros de referencia, psicoterapias individuales, psicoterapias grupales como nueva modalidad de tratamiento denominada “SUMANDO Resiliencia y Recuperación”.

“Cualquier persona que quiera dejar el consumo problemático de sustancias puede ir directamente a estos centros de referencia, de lunes a viernes, de 07:00 a 15:00, y hablará con un gestor de casos, quien le brindará orientación y todas las opciones de tratamiento disponibles”, explicó a ÚH el doctor Aldo Castiglioni, director del Desarrollo de la Red de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud Pública (MSP).

¿EN QUE CONSISTE EL SERVICIO? El plan se aplicará con la conformación de equipos multidisciplinarios integrados por psicólogos, psiquiatras y una nueva figura clave: los gestores de casos.

Los gestores de casos se encargan de cumplir un rol central en este modelo de atención, al acompañar de manera personalizada a cada usuario, coordinar derivaciones, facilitar el acceso a prestaciones y asegurar la adherencia al tratamiento.

El trabajo del gestor de casos consiste en conectar los distintos niveles del sistema de salud y sostener los procesos de recuperación en el tiempo, sobre todo en poblaciones con múltiples vulnerabilidades, según un comunicado del Ministerio de Salud.

“Hay muchas opciones” de terapia, dijo el doctor Castiglioni; entre ellas citó la terapia individual con psicólogo, consulta con psiquiatría, la terapia grupal para las conductas adictivas. “También se brinda información sobre los programas de 12 pasos como el de Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos”.

“El paciente cuando accede al tratamiento integral posteriormente se hace seguimiento, luego de tres semanas se contacta al usuario para consultar si pudo hacer uso del recurso terapéutico elegido”, explicó el director del Desarrollo de la Red de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud Pública.

Las personas que pretendan dejar las adicciones deben acercarse hasta los centros públicos de 07:00 a 15:00, de lunes a viernes, para acceder a los servicios multidisciplinarios. De esta manera, se trata de descentralizar la atención del tratamiento de las adicciones en el país.

El objetivo del nuevo plan es acompañar de forma sostenida a las personas en su proceso de recuperación.

A través del trabajo conjunto entre los profesionales de salud, los gestores de casos y la familia, se busca no solo mitigar los efectos del consumo, sino también restaurar la funcionalidad de los usuarios y facilitar su reinserción social, aseguran desde el Ministerio de Salud.

Alcohol y crac, lo más consumido Entre las drogas más consumidas entre los jóvenes se encuentran, en primer puesto, el alcohol; en segundo puesto, el crac, y en tercer puesto, la marihuana. Estas son las drogas más consumidas entre los jóvenes de 15 a 30 años, señaló el doctor Nelson Gaona, director médico del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra) del Ministerio de Salud Pública (MSP). Desde el 2019, hay un descenso paulatino de tabaco, pero está en aumento el consumo de los cigarrillos electrónicos. En el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra), dependiente del Ministerio de Salud Pública, en el 2024 se registraron aproximadamente 31.000 consultas, de las cuales 2.800 fueron consultas nuevas.

Más contenido de esta sección
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) renovó este martes sus representaciones institucionales, en una jornada electoral que definió a los rectores y directores –titulares y suplentes– de los sectores público y privado, así como a un representante catedrático suplente de las universidades públicas.
Los funcionarios del Hospital de Trauma se movilizaron esta mañana y aguardan que en la Cámara Alta tenga eco favorable el pedido que hacen para sus compañeros, muchos de ellos ganan menos que sueldo mínimo pese a los años de servicio.
Una niña de 7 años de edad con patologías de base –denuncia su madre Diana Salinas– falleció debido a una supuesta negligencia médica tras una operación para la extracción de dientes. La cirugía se realizó en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), el pasado 8 de octubre en el marco de una maratón de cirugías.
¿Por qué no hubo un solo interesado en la segunda subasta del Excélsior? ¿Influye el deterioro acumulado o simplemente no existe demanda real para un inmueble de estas características? Estas son algunas de las preguntas que ahora deberá responder Presidencia de la República, luego de que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) confirmara que la puja volvió a quedar desierta.
A la situación de escasez de medicamentos en los hospitales del Instituto de Previsión Social (IPS) se suma la situación de la falta de personal suficiente para los trabajos de distribución, denunció el Sindicato Auténtico de Defensa del IPS (Sinadips).
Por la Semana del Prematuro en Clínicas realizaron el taller Creando recuerdos, fortaleciendo vínculos, un espacio dedicado a padres y madres de bebés internados. En ese espacio celebraron que los prematuros “clasificaron al mundial de la vida”.