24 nov. 2025

Con lanzamiento de globo sonda y competencia de cohetería celebran Día de la Juventud

Estudiantes participaron en la segunda edición Espacio Joven 2025, organizado por la Agencia Espacial del Paraguay. El evento se realizó hoy en la Playa Municipal de San Bernardino.

Espacio Joven 2025 (4).jpeg

Los participantes de Espacio Joven 2025 lanzaron hoy un globo sonda.

Foto: Gentileza.

En la segunda edición de la jornada juvenil Espacio Joven 2025, estudiantes participaron en el lanzamiento de globo sonda, competencia de cohetería y conocieron proyectos de ciencia y tecnología.

La actividad –organizada por la Agencia Espacial del Paraguay– se realizó hoy en el marco de la celebración de la Semana de la Juventud en la Playa Municipal de San Bernardino.

El evento representa un espacio de integración y los jóvenes tuvieron la oportunidad de experimentar, aprender y motivarse a explorar carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), además de fortalecer el ecosistema espacial nacional.

“Lo que hacemos es brindar un espacio a los distintos clubes de ciencias, grupos de investigación, estudiantes de colegio, para que vengan y aprovechen para mostrar lo que están haciendo en esta área que es fascinante y todo lo que hace al espacio”, explicó el ingeniero Adolfo Jara, de la Agencia Espacial del Paraguay.

Espacio Joven 2025 (2).jpeg

Los estudiantes participaron en una competencia de lanzamiento de cohete.

Foto: Gentileza.

Entre las actividades principales se destacaron el lanzamiento de globo sonda, que se realizó en conjunto con el Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Salesianito). “Es un globo de gran altitud que lleva una carga útil. Una carga útil que lo componen sensores, un rastreador GPS. Esto va subiendo, llega a la estratósfera aproximadamente a 30.000 metros y es donde explota el globo y cae nuevamente a la Tierra”.

En la competencia de cohetes hidroneumáticos o de agua la ganadora fue Giovanna Garay que alcanzó 129 metros. Los participantes fueron los encargados de construir sus propios cohetes.

“Los cohetes son hechos de material reciclado, botellas PET, donde el agua y el aire a presión hacen de propulsor de estos cohetes y buscamos llegar a la mayor distancia posible”.

Lea más: Más de 2.000 becas estarán disponibles en Palma Joven 2025

Tanto el globo sonda como los cohetes hidroneumáticos fueron completamente construidos por los estudiantes del Colegio Salesianito.

Además, se expusieron stands interactivos para que los participantes puedan conocer proyectos innovadores de ciencia y tecnología. Participaron estudiantes de cinco colegios de la localidad de San Bernardino.

“Tenemos como objetivo principal el de inspirar. Buscamos que los jóvenes que lleguen a este evento puedan soñar, que puedan creer que las ciencias y la tecnología espacial son, como solemos decir, herramientas para transformar realidades, donde mostramos que el espacio no es algo utópico, algo muy lejano, sino que es un horizonte posible que se pueda alcanzar”.

Los expositores fueron de la Facultad Politécnica de la UNA, el Club Aeroespacial, el Club de Robótica, la Carrera de Ingeniería Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería, el Club de Ciencias y Tecnologías Espaciales, el Colegio Politécnico de Capiatá y otros.

Más contenido de esta sección
Ediles apuntan que la administración actual no respeta la Ley Orgánica Municipal y condiciona a futuras administraciones. Jefe de Finanzas sostiene que se tomó en cuenta un decreto del MEF.
El Dr. Antonio Leopoldo Cubilla Ramos, una de las figuras más influyentes y respetadas de la ciencia paraguaya, recibió un reconocimiento por su trayectoria de parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Solo el 20% de los docentes de Caazapá lograron superar las pruebas escritas aplicadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para integrar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE). De los 3.020 postulantes presentes, únicamente 600 aprobaron los exámenes realizados el 19 y 20 de noviembre en el marco del Operativo 3.4 del Concurso Público de Oposición.
''La educación católica está llamada a ser un símbolo de esperanza y una presencia activa en la construcción del bien común”, dijo el rector de la Universidad Católica de Asunción, Pbro. Dr. Cristino Bohnert Bauer, durante la apertura del IV Congreso Nacional de Educación Católica, evento en el que se destacó el rol formativo de las instituciones frente a los ''desafíos sociales y culturales actuales’’.
Más de mil materiales audiovisuales históricos, entre negativos y positivos en película, cintas de celuloide, fotografías, documentos digitalizados y bibliografía especializada, fueron donados a la Arquidiócesis de Asunción. Se trata de la colección audiovisual histórica y cultural más importante del Paraguay, reunida durante casi cincuenta años por el investigador y periodista Manuel Cuenca.
La administración de Luis Bello habría incurrido en una usurpación de funciones al impulsar la aprobación del presupuesto 2026, puesto que implica también la aprobación de los presupuestos del 2027 y 2028, periodo en que Asunción tendrá un nuevo gobierno. Esto, según el concejal y abogado Humberto Blasco, quien explicó que se podría estar privando de las atribuciones al nuevo intendente a la hora de trabajar en nuevos presupuestos.