08 ago. 2025

Con cuestionamientos por los plazos sigue juicio a Bower

30749745

Juicio oral. Walter Bower, Osvaldo Vera y Merardo Palacios.

gentileza

Con el cuestionamiento de la defensa de que el juicio oral ya quedó interrumpido continuó ayer el juzgamiento público por supuestas torturas en contra del ex ministro Walter Bower y los policías Merardo Palacios y Osvaldo Vera.

Además, la jornada se vio marcada porque el ex secretario de Estado tuvo picos de presión, por lo que hubo varios recesos para que el mismo sea visto por el médico forense de turno y hasta dialogó con su médica personal.

La defensa sostuvo que el juicio oral estaba interrumpido, ya que la última jornada se realizó el 28 de diciembre del 2024. Después, el 8 de enero fueron recusados y el 13, estando recusados, los citan, por lo que pasaron los 11 días para la reanudación del juicio oral.

Los jueces Fabián Weisensee, Laura Ocampo y Cándida Fleitas, en una escueta resolución, señalaron que no existe interrupción de los plazos, sino que se cumplió cabalmente lo que dice la ley.

Después, continuó el juicio con las pruebas para la aplicación de las penas con relación a Osvaldo Vera, que mostró sus actuaciones como comisario en las distintas dependencias en las que estuvo, tales como publicaciones periodísticas que alababan sus acciones.

El juicio se vio interrumpido en varias ocasiones porque el ex ministro tuvo picos de presión. Fue inspeccionado por personal médico, que detectó la presión alta. En la segunda toma, había bajado, y ante el médico forense, de nuevo subió la presión.

Al final, dialogaron con su médico personal, que recomendó reposo por 24 horas. Los jueces dispusieron que el juicio oral se iba a retomar a las 15 horas. Por la tarde, la audiencia siguió, pero con Bower participando con su abogado por vía telemática por su estado de salud. La defensa dejó constancia de que no escuchaban nada.

Más contenido de esta sección
Tras recibir su cuarta condena, la Fiscalía reveló el modus operandi de Ramón González Daher para extorsionar a su víctima. En esta causa, el empresario se atrasaba y el prestamista le hacía cambiar por cheques por montos mayores y la deuda nunca acababa. Esto fue comprobado por el tribunal.
El ministro César Garay aclaró al pleno de la Corte Suprema de Justicia que firma de puño y letra los expedientes tramitados en su despacho, haciéndolo con “absoluta regularidad”. Esto, ante dudas de que no firmaba los fallos, teniendo en cuenta que estuvo internado por problemas de salud.
La Sala Penal de la Corte, finalmente, dispuso la internación en un hospital siquiátrico de un hombre que sufre de una enfermedad y que mató a martillazos a sus padres y los enterró en el patio de su casa en el 2014. Los ministros anularon la resolución del Tribunal de Apelación Penal.
Se comprobó en juicio que Ramón González Daher extorsionó con cheques que fueron hurtados de un Juzgado en el 2021. Esta causa se suma a las condenas por 15 años, 6 años y 7 años de encierro que recibió anteriormente.
Víctimas de la mafia de los pagarés denuncian que la fiscala Alejandra Vera González aparece muy activa haciendo proselitismo para asegurar un puesto en Derecho UNA, junto a varios ujieres procesados por el propio Ministerio Público. Años atrás, la agente había sido denunciada por supuesto soborno.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, anunció la creación de una fuerza de tarea para combatir la expansión de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil, en el vecino país. También impulsa la extradición de Fabio Rosa Carvalho, miembro del PCC, prófugo de la justicia brasileña y detenido por la Policía Federal en Buenos Aires.