21 nov. 2025

Comunidades indígenas alertan de la desaparición de plantas comestibles

Comunidades locales e indígenas de todo el mundo alertan sobre una “importante” disminución de la abundancia de plantas y hongos silvestres comestibles, que “impacta negativamente en su nutrición y seguridad alimentaria”, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Planta.jpg

En todo el planeta hay alrededor de 7.000 especies de plantas silvestres y 2.000 especies de hongos.

El estudio, elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (UAB), indica que las comunidades locales perciben que las plantas y hongos silvestres comestibles están “cambiando su distribución, sabores, productividad, calidad, tiempos de fructificación y disminuyendo en abundancia”.

Según la científica colaboradora en la investigación, Victoria Reyes-García, “encontramos que esto sucede en todos los tipos de plantas y en todas las zonas climáticas, en su mayoría frutas y verduras”.

El botánico Christoph Schunko, autor principal del estudio, explica que en las comunidades locales están “preocupados” por la disminución de plantas que “en muchos casos son esenciales para su nutrición” e indica que “los comestibles silvestres a menudo no se tienen en cuenta lo suficiente en las políticas”.

Según el estudio, los principales causantes de la disminución de la abundancia son el uso de la tierra para la agricultura, la silvicultura y la infraestructura, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático.

Schunko indica que “las estrategias para contrarrestar la disminución de la abundancia deben adaptarse a cada contexto geográfico y sociocultural” y que “se deben incluir las voces de las comunidades locales si se quiere que se tenga éxito”.

Los responsables del estudio indican que en todo el planeta hay alrededor de 7.000 especies de plantas silvestres y 2.000 especies de hongos que “son fuentes importantes de micronutrientes y pueden tener una amplia gama de efectos positivos para la salud”, además de ser “importantes para las culturas locales”.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.