15 oct. 2025

Comunidades indígenas alertan de la desaparición de plantas comestibles

Comunidades locales e indígenas de todo el mundo alertan sobre una “importante” disminución de la abundancia de plantas y hongos silvestres comestibles, que “impacta negativamente en su nutrición y seguridad alimentaria”, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Planta.jpg

En todo el planeta hay alrededor de 7.000 especies de plantas silvestres y 2.000 especies de hongos.

El estudio, elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (UAB), indica que las comunidades locales perciben que las plantas y hongos silvestres comestibles están “cambiando su distribución, sabores, productividad, calidad, tiempos de fructificación y disminuyendo en abundancia”.

Según la científica colaboradora en la investigación, Victoria Reyes-García, “encontramos que esto sucede en todos los tipos de plantas y en todas las zonas climáticas, en su mayoría frutas y verduras”.

El botánico Christoph Schunko, autor principal del estudio, explica que en las comunidades locales están “preocupados” por la disminución de plantas que “en muchos casos son esenciales para su nutrición” e indica que “los comestibles silvestres a menudo no se tienen en cuenta lo suficiente en las políticas”.

Según el estudio, los principales causantes de la disminución de la abundancia son el uso de la tierra para la agricultura, la silvicultura y la infraestructura, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático.

Schunko indica que “las estrategias para contrarrestar la disminución de la abundancia deben adaptarse a cada contexto geográfico y sociocultural” y que “se deben incluir las voces de las comunidades locales si se quiere que se tenga éxito”.

Los responsables del estudio indican que en todo el planeta hay alrededor de 7.000 especies de plantas silvestres y 2.000 especies de hongos que “son fuentes importantes de micronutrientes y pueden tener una amplia gama de efectos positivos para la salud”, además de ser “importantes para las culturas locales”.

Más contenido de esta sección
El director de la Unidad de Medicina Clínica Forense del Estado de Israel, reveló a radio Monumental 1080 AM que cuentan con una base de datos para identificar a israelíes fallecidos durante guerra en Gaza, a pesar de que los cuerpos estén incinerados o mutilados.
La Fiscalía de Ecuador anunció que inició una investigación tras la explosión de una camioneta que se registró en los exteriores de un centro comercial y de un edificio de oficinas de la familia del presidente Daniel Noboa, ubicados en el centro financiero de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, que hasta el momento deja un muerto y unos 30 heridos.
El volcán Lewotobi Laki-Laki de Indonesia, ubicado en la oriental isla de Flores, erupcionó en dos ocasiones este miércoles y arrojó ceniza a 10 kilómetros sobre su cráter, lo que llevó a las autoridades a decretar el máximo nivel de alerta.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregó la Medalla Presidencial de la Libertad de manera póstuma al activista conservador Charlie Kirk, quien fue asesinado el 10 de septiembre y habría cumplido 32 años este martes.
Los mercados de bonos y acciones de Argentina se derrumbaron este martes, después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda financiera prometida al país suramericano al resultado de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.
En la comunidad de Vila Portes, ubicada en Brasil, no muy distante del Puente Internacional de la Amistad, incautaron armas de fuego y electrónicos valuados en unos USD 37.000.