25 nov. 2025

Comunidades indígenas alertan de la desaparición de plantas comestibles

Comunidades locales e indígenas de todo el mundo alertan sobre una “importante” disminución de la abundancia de plantas y hongos silvestres comestibles, que “impacta negativamente en su nutrición y seguridad alimentaria”, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Planta.jpg

En todo el planeta hay alrededor de 7.000 especies de plantas silvestres y 2.000 especies de hongos.

El estudio, elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (UAB), indica que las comunidades locales perciben que las plantas y hongos silvestres comestibles están “cambiando su distribución, sabores, productividad, calidad, tiempos de fructificación y disminuyendo en abundancia”.

Según la científica colaboradora en la investigación, Victoria Reyes-García, “encontramos que esto sucede en todos los tipos de plantas y en todas las zonas climáticas, en su mayoría frutas y verduras”.

El botánico Christoph Schunko, autor principal del estudio, explica que en las comunidades locales están “preocupados” por la disminución de plantas que “en muchos casos son esenciales para su nutrición” e indica que “los comestibles silvestres a menudo no se tienen en cuenta lo suficiente en las políticas”.

Según el estudio, los principales causantes de la disminución de la abundancia son el uso de la tierra para la agricultura, la silvicultura y la infraestructura, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático.

Schunko indica que “las estrategias para contrarrestar la disminución de la abundancia deben adaptarse a cada contexto geográfico y sociocultural” y que “se deben incluir las voces de las comunidades locales si se quiere que se tenga éxito”.

Los responsables del estudio indican que en todo el planeta hay alrededor de 7.000 especies de plantas silvestres y 2.000 especies de hongos que “son fuentes importantes de micronutrientes y pueden tener una amplia gama de efectos positivos para la salud”, además de ser “importantes para las culturas locales”.

Más contenido de esta sección
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.