24 may. 2025

Pandemia: Claves del Tratado Global adoptado hoy

El acuerdo internacional sobre la prevención y la cooperación frente a las pandemias fue adoptado este martes en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

FILES-US-HEALTH-VIRUS-VARIANT

Cinco años después de la aparición del covid-19, se aprobó hoy un Tratado Global para prevenir y enfrentar las pandemias.

FREDERIC J. BROWN/AFP

Cinco años después de la aparición de la covid-19, de la que aún se desconoce el origen, el mundo adoptó hoy un Tratado Global para gestionar la próxima pandemia que se presente, después de tres años de negociaciones entre más de 190 países bajo el paraguas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Visto desde el punto de vista de los procesos diplomáticos, tres años es un periodo breve para consensuar un acuerdo internacional de obligatorio cumplimiento, pero esto ha sido posible por las concesiones que unos y otros aceptaron hacer, lo que rebajó la ambición que los países en desarrollo tenían, tras ser los que más sufrieron con la última pandemia.

El paquete de 35 artículos aprobado en la 78ª Asamblea anual de la OMS aborda todos los aspectos que se identificaron como fundamentales para que los países tuvieran políticas e instrumentos de prevención y preparación, así como medios para responder a la próxima pandemia.

A continuación las claves del acuerdo:

¿Qué riesgo hay de una nueva pandemia?

La comunidad científica afirma que una próxima pandemia es inevitable, aunque evidentemente el momento en que se producirá no puede precisarse.

No obstante, un equipo científico de alto nivel que forma la Comisión por la Salud Global de The Lancet, la revista científica más prestigiosa a nivel internacional, sostiene que hay un 50 % de probabilidad de que una nueva pandemia que causará 25 o más millones de muertes ocurrirá de aquí al año 2050.

¿Qué novedades trae el nuevo tratado?

- Un compromiso con la equidad en la salud. El acuerdo enfatiza que debe haber un acceso equitativo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias durante las pandemias.

- Establece la creación de un “Sistema de Acceso y Reparto de Beneficios”, mediante el cual habrá un intercambio de patógenos y datos genéticos, y que también garantizará que aquellos países que aporten esa información tengan acceso a los beneficios derivados.

Las farmacéuticas que produzcan vacunas, tratamientos u otros a partir de esa información deberán firmar contratos con la OMS para suministrarle rápidamente el 20 % de su producción en tiempo real (10 % como donación y 10 % a un precio asequible), que será distribuida en función de las necesidades y nivel de riesgo de los países, especialmente de los más pobres.

- Establece un mecanismo para facilitar la transferencia de tecnología y, en situaciones de emergencia, se permitirá -en función de un acuerdo entre las partes- suspender temporalmente los derechos de propiedad intelectual para que la producción se pueda descentralizar.

¿Cuáles son las debilidades del tratado?

- El “Sistema de Acceso y Reparto de Beneficios” todavía no cuenta con los mecanismos concretos para empezar a funcionar, los cuales deben aún negociarse y se incorporarán al Tratado como un anexo. Debe definirse cómo se recogerán, almacenarán y repartirán los productos (vacunas o medicamentos) y qué actores de los gobiernos y de las empresas estarán involucrados.

- Queda pendiente definir un mecanismo de financiación sostenible del acuerdo, ya que aunque se plantea la creación de un fondo internacional, no está detallado quién lo financiará, cómo se asignarán sus recursos y cómo se garantizará su continuidad.

- Uno de los puntos más difíciles de negociar fue el relativo a la transferencia de tecnología y flexibilización de patentes, por las reticencias de países con importantes industrias farmacéuticas. El éxito del tratado dependerá en gran medida de que los países de menores recursos logren las garantías de acceso a la producción de los insumos médicos, lo que no está plenamente resuelto.

¿Cuándo empezará a aplicarse el tratado?

El Tratado entra ahora en la fase de ratificación por parte de los poderes legislativos de los Estados miembros de la OMS.

Cuando sesenta lo hayan ratificado, el Tratado entrará en vigor.

La parte final del acuerdo se negoció sin la participación de Estados Unidos, que a principios de año inició el trámite para retirarse de la organización, pero se ha recordado que incluso si este país hubiese participado, lo más probable es que no lo habría ratificado, conforme a su política ante prácticamente todos los acuerdos internacionales.

¿El tratado afecta la soberanía de los países?

Durante el proceso de negociación, la desinformación y difusión de noticias falsas fue constante y giraba principalmente en torno a la supuesta pérdida de soberanía que sufrirían los países en caso de aprobación de este acuerdo.

En realidad, el acuerdo establece explícitamente que nada en él puede entenderse de ese modo y que, aunque se trata de un instrumento jurídicamente vinculante, se deja en manos de cada país medidas como confinamientos, mandatos de vacunación o restricciones de viajes.

Fuentes: EFE y AFP

Más contenido de esta sección
Una argentina de 46 años fue detenida en el aeropuerto internacional de la isla indonesia de Bali, después de que funcionarios de aduana detectasen que transportaba 323,76 gramos de cocaína en la vagina, un delito que se castiga hasta con la pena de muerte en Indonesia.
El japonés Masaki Kashiwara fue distinguido este miércoles en Noruega con el Premio Abel, considerado el “Nobel” de las matemáticas, por sus contribuciones al análisis algebraico y la teoría de la representación.
Las autoridades de Hungría detectaron un nuevo brote de la fiebre aftosa en la localidad de Levél, donde se tendrán que sacrificar, como medida de precaución, 3.000 reses, informó este miércoles la Oficina Nacional de Seguridad de la Cadena Alimentaria (Nébih).
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de Estados Unidos contrató a un investigador escéptico sobre el uso de las vacunas para dirigir un estudio que determine si estos medicamentos causan autismo, informó este miércoles The Washington Post.
La Justicia ecuatoriana sentenció a 29 años y cuatro meses de prisión a Carlos Alberto S. por el delito de violación a su hija en 2020, cuando tenía 15 años de edad, informó este martes la Fiscalía General del Estado.
El rey Carlos III y la reina Camila pospusieron de mutuo acuerdo con la Santa Sede su visita de Estado al papa Francisco por recomendación de los médicos del pontífice, después de que abandonara este domingo el Hospital Gemelli de Roma tras 38 días ingresado.